Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

La reubicada iglesia de los Franciscanos.


Coordenadas:
N 43º 21' 51.5''
W 8º 24' 49.8''

¿Qué es?:
De estilo románico, originalmente, este templo se encontraba ubicado en la Ciudad Vieja de A Coruña, concretamente detrás del Museo Militar y de la Iglesia de La Venerable Orden Tercera de San FranciscoFue trasladada piedra a piedra en 1961 hasta su ubicación actual. 
La iglesia comenzó a construirse como convento en 1214 y, a lo largo de la historia, fue destruida hasta cuatro veces.Fue hospedaje de reyes (el emperador Carlos I de España celebró Cortes allí, en 1520, días antes de ser coronado emperador en Alemania), también de tropas y caballos franceses durante la guerra de la Independencia y, en 1835, con la desamortización de Mendizábal, pasó a ser propiedad militar y fue usada como cárcel.
A principios del siglo XX se propone consolidar las ruinas del convento para poder ser visitadas y admiradas, aunque los militares se oponen por ocupar terreno castrense. A pesar de ser declarado Monumento Histórico Artístico en 1939, no se hizo nada por conservar las ruinas y se abandonaron a su suerte. La Guerra Civil se ceba con la histórica construcción, tras ser totalmente arrasada por los militares. Con el regreso de la orden franciscana a la ciudad, a partir de 1942, supone la reclamación y traslado de los restos para recomponer el antiguo templo. Los terrenos propiedad de los monjes del Paseo de los Puentes reciben en 1961 los trazos de la iglesia original. Más de veinte años fueron necesarios para trasladar la iglesia. Cada piedra tuvo que ser numerada para volver a encajarlas, quedando el trabajo prácticamente concluido en 1985.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:

viernes, 1 de diciembre de 2017

Cruceiro o estación de San Carlos

Coordenadas:
N 43º 22' 5.7''
W 8º 23' 24.5''

¿Qué es?:
Sin lugar a ninguna duda el jardín de San Carlos es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Su historia, sus leyendas, su romántico jardín, la tumba del general John Moore bajo la sombra de centenarios olmos, las magníficas vistas del puerto y la fachada costera de la ciudad que se pueden disfrutar desde su mirador hacen de este antiguo baluarte uno de los lugares de obligada visita para quienes llegan a la ciudad.
Pero dentro de toda la historia que atesora el jardín en sus murallas, existe un elemento arquitectónico que pasa desapercibido tanto a los coruñeses como a quienes vienen de paso. Una cruz o un cruceiro se encarga de romper la uniformidad de la que fuera en su día baluarte defensivo de La Coruña.
Es difícil encontrar datos que nos indiquen su procedencia y el motivo de su existencia. Algunas publicaciones lo catalogan como un tradicional cruceiro de tipo cruz sin plataforma ni pedestal, fuste (o varal) octogonal con un capitel cuadrangular moldurado. La cruz en octogonal con remates florenzados con botón central y todo de granito.
Su presencia tampoco está exenta de leyendas, una cuenta que esa cruz indica el lugar dónde fue hallado el cadáver del general Moore, otra, que fue puesta en memoria de los fallecidos tras la explosión del polvorín que contenía la antígua "Fortaleza vieja". Ambas sin demasiada base histórica.
La teoría con más peso sobre la existencia y el motivo de esta cruz es que se trata de una de las cruces que señalaban el camino que se seguía en el recorrido del vía crucis, cuyo inicio se encontraba en Puerta Real y finalizaba en el antíguo convento de San Francisco.
Sea cual sea el motivo de su existencia no deja de ser un curioso elemento, en buen estado de conservación, que acompaña a la muralla del actual jardín de San Carlos.

Fecha de la fotografía:
Abril de 2017.


lunes, 9 de junio de 2014

Juan Carlos I visita nuestra ciudad.

Coordenadas:
N 43º 22' 3.1''
W 8º 23' 55.8''

¿Qué es?:
Con motivo de la celebración del día de las Fuerzas Armadas, este buque de proyección estratégica BPE/LHD visitó nuestra ciudad y estuvo amarrado en el muelle de trasatlánticos durante los días 7 y 8 de Junio.
Construido en los astilleros de Navantia (Ferrol)  fue diseñado con un carácter multipropósito para posibilitar operaciones tanto de la Marina como del Ejercito de Tierra así como servir de portaaviones. por ello el buque fue concebido para, principalmente, cuatro roles bien definidos, cuatro conceptos de operaciones para los que ha sido diseñados que son: proyección estratégica, operaciones anfibias, portaaviones eventual y operaciones no bélicas
Tiene una eslora de casi 231 metros de largo con una manga de 32, justos para poder atravesar el Canal de Panamá y un calado de 6,9 metros. Con desplazamiento de más de 27.000 toneladas en operaciones anfíbias y en más de 24.000 toneladas con componente solo aérea, este buque es el mayor jamás construido por la empresa ferrolana para la Armada Española.

Fecha de la fotografía:
Junio 2014.

domingo, 21 de julio de 2013

Palacio de la Capitanía General

Coordenadas:
N 43º 22' 10.3''
W 8º 23' 36.3''

¿Qué es?:
Este edificio, situado en la plaza de la Constitución, fue inaugurado en 1752 y fue destinado, en su origen, tanto a asuntos militares como legales. De ahí las dos puertas de acceso al palacio que reflejan las funciones de sede de la Capitanía General y de la Real Audiencia que poseyó, también visibles en los escudos de ambas instituciones existentes en la fachada.
La construcción de este edificio comenzó en 1748 bajo la dirección de Juan Vergel y concluyó en 1752 de la mano de Francisco Llovet, aunque hubo que esperar a 1763, ya durante el reinado de Carlos III, para que el palacio albergase la actividad para la que fue concebido. Fue el entonces rey de España, Fernando VI, quien decidió la construcción de una sede estable para la Capitanía General de Galicia, que hasta entonces se ubicaba en un modesto edificio de la Ciudad Vieja coruñesa desde 1552.
La estructura interior del edificio responde a la doble intención con la que fue creado, pues hasta el siglo XIX, el Capitán General era el encargado tanto de las responsabilidades militares de cada región como de impartir justicia.
La existencia del campanario y la planta de su patio central lleva a muchos visitantes a la confusión de creer que el edificio se trataba de una antiguo monasterio, pero en campanario es únicamente un símbolo de poder, no de carácter religioso.
Desde 2002 alberga el cuartel general de la Fuerza Logística Operativa, la que se encarga de coordinar todas las tareas de apoyo logístico que precisen las unidades militares desplegadas tanto en España como en las misiones militares que se llevan a cabo en el exterior, por lo que ejerce un trabajo primordial en el seno de las fuerzas armadas.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

martes, 11 de septiembre de 2012

Personaje ilustre: Juan Fernández Latorre

En los jardines de Méndez Núñez hay un busto suyo
¿Quién es?:
Nació en La Coruña en octubre de 1849, ingresó en el ejércido, dónde llegó a sargento de artillería. En junio de 1866 participó en la rebelión del cuartel de San Gil y en 1869 redactó una proclama que le supuso ser sometido a consejo de guerra y condenado a muerte, pena que fué conmutada por la de cadena perpétua. Huye a París de dónde no regresará hasta la amnistía de 1870. Fue secretario del Ayuntamiento de Granollers y diputado a Cortes en la primera República. Con el golpe del general Pavía.Fernández Latorre se exilia de nuevo a Francia, donde será corresponsal de El Globo. Junto con Antonio Prieto Puga y José Manuel Martínez Pérez fundan el diario La Voz de Galicia en 1882 mediante escritura privada, sociedad que se disolvería en 1885 quedando Juan Fernández Latorre como único propietario del diario. En ese mismo año funda la Biblioteca Gallega con el objeto de difundir la obra de los autores de la tierra. En las elecciones legislativas de 1891 obtuvo acta de diputado republicano por Ortigueira (La Coruña) y en 1910 consiguió un escaño por La Coruña. Además de diputado a Cortes, fue subsecretario de Gobernación en 1905 y en 1910. Fue nombrado gobernador civil de Madrid en 1911, cargo que desempeñó hasta el día de su muerte en 1912.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://es.over-blog.com/Historia_del_diario_La_Voz_de_Galicia-1228321783-art165978.html
http://www.galegos.info/juan-fernandez-latorre
http://www.albertovilanova.com/Publicaciones/articulo/127/JUANFERNNDEZLATORRE1958