Mostrando entradas con la etiqueta cruces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cruces. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2017

Cruceiro o estación de San Carlos

Coordenadas:
N 43º 22' 5.7''
W 8º 23' 24.5''

¿Qué es?:
Sin lugar a ninguna duda el jardín de San Carlos es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Su historia, sus leyendas, su romántico jardín, la tumba del general John Moore bajo la sombra de centenarios olmos, las magníficas vistas del puerto y la fachada costera de la ciudad que se pueden disfrutar desde su mirador hacen de este antiguo baluarte uno de los lugares de obligada visita para quienes llegan a la ciudad.
Pero dentro de toda la historia que atesora el jardín en sus murallas, existe un elemento arquitectónico que pasa desapercibido tanto a los coruñeses como a quienes vienen de paso. Una cruz o un cruceiro se encarga de romper la uniformidad de la que fuera en su día baluarte defensivo de La Coruña.
Es difícil encontrar datos que nos indiquen su procedencia y el motivo de su existencia. Algunas publicaciones lo catalogan como un tradicional cruceiro de tipo cruz sin plataforma ni pedestal, fuste (o varal) octogonal con un capitel cuadrangular moldurado. La cruz en octogonal con remates florenzados con botón central y todo de granito.
Su presencia tampoco está exenta de leyendas, una cuenta que esa cruz indica el lugar dónde fue hallado el cadáver del general Moore, otra, que fue puesta en memoria de los fallecidos tras la explosión del polvorín que contenía la antígua "Fortaleza vieja". Ambas sin demasiada base histórica.
La teoría con más peso sobre la existencia y el motivo de esta cruz es que se trata de una de las cruces que señalaban el camino que se seguía en el recorrido del vía crucis, cuyo inicio se encontraba en Puerta Real y finalizaba en el antíguo convento de San Francisco.
Sea cual sea el motivo de su existencia no deja de ser un curioso elemento, en buen estado de conservación, que acompaña a la muralla del actual jardín de San Carlos.

Fecha de la fotografía:
Abril de 2017.


martes, 26 de abril de 2016

El secreto mejor guardado de San Amaro


Las dos cruces que formaban parte del mausoleo.
Coordenadas:
N 43º 22' 41.4''
W 8º 23' 55.0''

¿Qué es?:
El 9 de noviembre de 1944, próximo al derrumbamiento del III Reich y cinco meses después del desembarco de Normandía, era inaugurado en el cementerio municipal de San Amaro un gran mausoleo para enterrar a los soldados alemanes caídos en combate cerca de La Coruña durante los años 1942, 1943 y 1944. Este magnífico sepulcro, erigido por el Consulado Alemán en La Coruña, albergaba 16 sepulturas, entre las que se encontraban los ocho tripulantes del submarino U-966 hundido por los ingleses en las proximidades de Estaca de Bares el 10 de noviembre de 1943 y cuyos restos habían sido trasladados desde el cementerio de o Barqueiro.
El 17 de mayo de 1982, los restos de aquellos soldados fueron trasladados al cementerio general de la II Gerra Mundial abierto en la localidad de Cuacos (Cáceres) por acuerdo de los gobiernos español y alemán para acoger a los más de 150 aviadores y marinos caídos en España durante las dos grandes guerras.
Se suponía que, tras aquel traslado de los restos mortales, el recinto había sido destruido en su totalidad y que no quedaban vestigios del mausoleo, pero no fue así. Dos esvásticas, que formaban parte de aquel mausoleo, quedaron ocultas a los ojos de los visitantes entre paredes y maleza.