Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2016

El secreto mejor guardado de San Amaro


Las dos cruces que formaban parte del mausoleo.
Coordenadas:
N 43º 22' 41.4''
W 8º 23' 55.0''

¿Qué es?:
El 9 de noviembre de 1944, próximo al derrumbamiento del III Reich y cinco meses después del desembarco de Normandía, era inaugurado en el cementerio municipal de San Amaro un gran mausoleo para enterrar a los soldados alemanes caídos en combate cerca de La Coruña durante los años 1942, 1943 y 1944. Este magnífico sepulcro, erigido por el Consulado Alemán en La Coruña, albergaba 16 sepulturas, entre las que se encontraban los ocho tripulantes del submarino U-966 hundido por los ingleses en las proximidades de Estaca de Bares el 10 de noviembre de 1943 y cuyos restos habían sido trasladados desde el cementerio de o Barqueiro.
El 17 de mayo de 1982, los restos de aquellos soldados fueron trasladados al cementerio general de la II Gerra Mundial abierto en la localidad de Cuacos (Cáceres) por acuerdo de los gobiernos español y alemán para acoger a los más de 150 aviadores y marinos caídos en España durante las dos grandes guerras.
Se suponía que, tras aquel traslado de los restos mortales, el recinto había sido destruido en su totalidad y que no quedaban vestigios del mausoleo, pero no fue así. Dos esvásticas, que formaban parte de aquel mausoleo, quedaron ocultas a los ojos de los visitantes entre paredes y maleza.

lunes, 9 de junio de 2014

Juan Carlos I visita nuestra ciudad.

Coordenadas:
N 43º 22' 3.1''
W 8º 23' 55.8''

¿Qué es?:
Con motivo de la celebración del día de las Fuerzas Armadas, este buque de proyección estratégica BPE/LHD visitó nuestra ciudad y estuvo amarrado en el muelle de trasatlánticos durante los días 7 y 8 de Junio.
Construido en los astilleros de Navantia (Ferrol)  fue diseñado con un carácter multipropósito para posibilitar operaciones tanto de la Marina como del Ejercito de Tierra así como servir de portaaviones. por ello el buque fue concebido para, principalmente, cuatro roles bien definidos, cuatro conceptos de operaciones para los que ha sido diseñados que son: proyección estratégica, operaciones anfibias, portaaviones eventual y operaciones no bélicas
Tiene una eslora de casi 231 metros de largo con una manga de 32, justos para poder atravesar el Canal de Panamá y un calado de 6,9 metros. Con desplazamiento de más de 27.000 toneladas en operaciones anfíbias y en más de 24.000 toneladas con componente solo aérea, este buque es el mayor jamás construido por la empresa ferrolana para la Armada Española.

Fecha de la fotografía:
Junio 2014.

jueves, 23 de agosto de 2012

Personaje ilustre: Sir John Moore

La tumba del General se encuentra en al Jardín de San Carlos
¿Quién es?:
General inglés encargado de comandar las fuerzas británicas en la Península Ibérica durante la guerra con Francia. En enero de 1809, tuvo lugar la batalla de Elviña, que enfrentó el ejercito del Mariscal francés Soult con las tropas inglesas de Sir John Moore, quien intentaba ganar tiempo para embarcar a su ejército destino a Inglaterra. En el transcurso de la batalla, Moore resultó herido de muerte y cuando los franceses tomaron definitivamente la ciudad, fue sepultado en algún lugar de las fortificaciones, por orden del Mariscal Soult, pero, meses más tarde, liberada la ciudad de los franceses, el marqués de la Romana mandó desenterrar su cuerpo y trasladarlo al centro del baluarte de San Carlos. Entre 1811 y 1814, los ingleses financiaron la construcción de una sencilla tumba de granito, y en 1838 el gobernador Mazarredo decidió convertir aquel espacio en un jardín y dar al sepulcro su actual aspecto. Hoy el jardín conserva el espíritu de memorial dedicado a la figura de Moore, cuya tumba se acompaña de diferentes lápidas conmemorativas, algunas fueron instaladas por las autoridades inglesas y otras contienen fragmentos literarios. Cuenta una leyenda coruñesa que en enero de 1840, cuando se cumplía el aniversario de la batalla de Elviña, hizo su aparición en el jardín de San Carlos (lugar dónde se encuentra se tumba) una dama alta y de rubios cabellos que acudió a llorar ante la tumba de Moore. Conocida solamente como Fanny, su visita se repitió todos los 16 de enero, hasta que años más tarde falleció en la propia ciudad. La imaginación popular la identificó como el fantasma de lady Stanhope, amante de Moore, pero lo único cierto es que la personalidad de aquella enigmática dama británica permanece aún sin aclarar. 

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:

http://www.1808-1814.org/personin/moore.html
http://www.skt.org.uk/AGPS/General_Sir_John_Moore.html
http://www.britishbattles.com/peninsula/peninsula-coruna.htm

miércoles, 22 de agosto de 2012

Personaje ilustre: María Pita

¿Quién es?:
María Pita (María Mayor Fernández de Cámara y Pita), fue una heroína de la defensa de La Coruña en 1589 contra la Armada Inglesa dirigida por el corsario Francis Drake. El 4 de mayo de 1589 las tropas inglesas cercaron la ciudad dirigidas por un alférez que, con la bandera de la resistencia en mano, logró subir a la parte más alta de la muralla y comenzaron el asalto de la ciudad vieja tras penetrar por la puerta de Aires. María Pita mató al alférez inglés, no se sabe realmente con qué arma se llevó a cabo la muerte del alférez; hay quien dice que con la espada del marido difunto de María Pita ; otros que con cuchillos de su negocio personal; otros que con arma de fuego, y otros con una piedra. La tradición dice que este hecho se llevó a cabo al grito de "Quien tenga honra, que me siga" y que esto desmoralizó a la tropa inglesa, compuesta por más de 20.000 efectivos, y provocó su retirada. Una vez acabada la batalla, ayudó a recoger los cadáveres entre los que se encontraba su segundo esposo Gregorio de Rocamonde, muerto en ese mismo asalto y a cuidar de los heridos. Muere en 1643 a la edad de81 años. Fue enterrada, según su deseo, en el convento de Santo Domingo, junto a su segundo marido Gregorio, cumpliendo así la promesa que le hiciera la noche de su muerte. Aúnque el personaje de María Pita puede prestarse a diversas interretaciones, no cabe duda de que no sólo se enfrentó al inglés, sino que en una sociedad donde la mujer no tenía ni voz ni voto, luchó toda su vida por aquello que consideraba de justicia para ella y su familia.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?argIdioma=es&c=Page&cid=1196131744369&pagename=Especiales20%2FPage%2FEspeciales20-PortadaSeccion 
http://www.turismocoruna.com/web/corTurServer.php?idSecweb=222&idInfo=47&id_secPadre=217&idCategoria=136&idSecDescendencia=218
http://mujeresdeleyenda.blogspot.com.es/2010/04/maria-pita.html