Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

La reubicada iglesia de los Franciscanos.


Coordenadas:
N 43º 21' 51.5''
W 8º 24' 49.8''

¿Qué es?:
De estilo románico, originalmente, este templo se encontraba ubicado en la Ciudad Vieja de A Coruña, concretamente detrás del Museo Militar y de la Iglesia de La Venerable Orden Tercera de San FranciscoFue trasladada piedra a piedra en 1961 hasta su ubicación actual. 
La iglesia comenzó a construirse como convento en 1214 y, a lo largo de la historia, fue destruida hasta cuatro veces.Fue hospedaje de reyes (el emperador Carlos I de España celebró Cortes allí, en 1520, días antes de ser coronado emperador en Alemania), también de tropas y caballos franceses durante la guerra de la Independencia y, en 1835, con la desamortización de Mendizábal, pasó a ser propiedad militar y fue usada como cárcel.
A principios del siglo XX se propone consolidar las ruinas del convento para poder ser visitadas y admiradas, aunque los militares se oponen por ocupar terreno castrense. A pesar de ser declarado Monumento Histórico Artístico en 1939, no se hizo nada por conservar las ruinas y se abandonaron a su suerte. La Guerra Civil se ceba con la histórica construcción, tras ser totalmente arrasada por los militares. Con el regreso de la orden franciscana a la ciudad, a partir de 1942, supone la reclamación y traslado de los restos para recomponer el antiguo templo. Los terrenos propiedad de los monjes del Paseo de los Puentes reciben en 1961 los trazos de la iglesia original. Más de veinte años fueron necesarios para trasladar la iglesia. Cada piedra tuvo que ser numerada para volver a encajarlas, quedando el trabajo prácticamente concluido en 1985.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:

lunes, 24 de agosto de 2015

Iglesia de la Venerable Orden Tercera de San Francisco

Coordenadas:
N 43º 22' 8.4''
W 8º 23' 23.9''

¿Qué es?:
Construida en 1743 sobre los planos del arquitecto Simón Rodríguez, la Venerable Orden tercera es una capilla contigua al antiguo convento de San Francisco, donde el Emperador Carlos I celebró las cortes de A Coruña en el año 1520 y cuyo único vestigio del convento en su ubicación original es la torre del campanario del siglo XVI (con elementos del XIII), patrimonio que ha sido restaurado recientemente.
Esta capilla ha sido sometida a sucesivas restauraciones en retablos mayores y menores, artesonado, cerchas y cubierta, imaginería de los siglos XVII y XVIII, camarín principal, desinsectación de documentación contenida en los archivos desde el año 1672, etc, todo ello realizado en los últimos años, gracias a la fraternidad de hermanos seglares.
Destacan en su interior el retablo central barroco, las esculturas de San Francisco recibiendo el abrazo de Cristo, una imagen de Jesús de Nazareno y (la obra de talla del cuerpo y las piernas) de San Luis Rey de Francia.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2015.

martes, 27 de enero de 2015

Iglesia de San Jorge

Coordenadas:
N 43º 22' 17.8''
W 8º 23' 48.8''

¿Qué es?:
Ubicada a pocos metros del Ayuntamiento de la ciudad, se alza el hermoso conjunto arquitectónico que presenta la Iglesia de San Jorge, antiguo convento agustino reformado y que en su interior se encuentra una de las grandes obras de Gian Lorenzo Bernini, el San Agustín de Bernini, obra de incalculable valor y patrimonio artístico de La Coruña.
Esta iglesia parroquial tiene una historia compleja, ya que su construcción fue lenta y tortuosa (1693-1906). La fachada es típicamente barroca: un gran hueco rectangular preside la composición, mientras que los aletones recuerdan el origen jesuítico de esta arquitectura.
La iglesia de San Jorge fue edificada como un pequeño santuario de devoción vinculado a los primeros cristianos ingleses que desembarcaron en la ciudad, trayendo con ellos la imagen del Santo y así poder luchar contra la invasión de las hordas musulmanas construyendo una ermita donde hoy se encuentra el Teatro Rosalía de Castro, para posteriormente ser lugar de culto y oración de las gentes del mar.
Comenzó siendo convento-iglesia de la Compañía de Jesús en 1693 y hasta 1767, fecha de su expulsión de España. Desde 1774 se convertiría en convento de los agustinos, siendo trasladada en 1837 a la iglesia de los Agustinos y derribada la pequeña y primitiva iglesia o ermita de San Jorge. En 1975 fue declarada monumento histórico-artístico nacional.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

domingo, 25 de enero de 2015

La Colegiata

El cruceiro, del siglo XV, es uno de los más antíguos de Galicia
Coordenadas:
N 43º 22' 15''
W 8º 23' 35''

¿Qué es?:
Ubicada en la Ciudad Vieja y fechada en el S. XII, la Colegiata de Santa María del Campo, que así se llama, es la Iglesias más importante de la ciudad de La Coruña. De origen inicialmente románico, reedificada posteriormente con elemento góticos se alza sobre edificaciones anteriores cuya antigüedad no es fácil de descubrir. Pero las aras romanas existentes en sus muros hacen sospechar que está ubicada sobre el solar de un antiguo lugar de culto pagano cristianizado bajo el patrocinio del Apóstol. Hoy esta Iglesia es considerada la parroquia madre entre las 36 que existen en la ciudad.
Durante largo tiempo se mantuvo la costumbre entre marineros y navegantes de efectuar su primera visita a esta Iglesia, en cuanto regresaban del mar, como agradecimiento por haber arribado felizmente a puerto. También se dice que en el atrio, los marineros tendían las redes y a ellas acudían antes de emprender las tareas de pesca y después.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Convento de Santa Bárbara

Coordenadas:
N 43º 22' 15.3''
W 8º 23' 29.8''

¿Qué es?:
Situado en la plaza de Santa Bárbara, este convento de clausura, propiedad de las Madres Clarisas, fue fundado por el Papa Alejandro VI en 1494 y  fue declarado cojunto histórico en marzo de 1971. Se rehizo posteriormente en el siglo XVII, y no se terminó hasta el XVIII. Parece ser que inicialmente se encontraba en este lugar una ermita dedicada a Santa Bárbara, de ahí su nombre. Cuenta la tradición que, antiguamente, las bodas se celebraban fuera de la iglesia, al aire libre, por lo que contar con tiempo grato era muy deseable. Así que la novia, era quien se encargaba de llevar una docena de huevos al monasterio de Clarisas más cercano con una nota con: nombre de los novios, lugar, fecha y hora de la ceremonia y encargar a las religiosas que pidieran expresamente a Santa Clara la gracia del buen tiempo, sin lluvia, en el día de su matrimonio. Santa Clara no es, en realidad, patrona del buen tiempo, sino protectora de la paz en el matrimonio, pero se ha asociado su nombre al «tiempo claro». Sabemos que nunca podríamos conseguir un tiempo espléndido de forma natural para una fecha o fechas determinadas y recurrimos a esta tradición popular como el único recurso disponible.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=28476&ctre=1251&cidi=E
http://www.ygalicia.com/convento-y-plaza-de-las-barbaras-a-coruna/