Mostrando entradas con la etiqueta San Carlos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Carlos. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2017

Cruceiro o estación de San Carlos

Coordenadas:
N 43º 22' 5.7''
W 8º 23' 24.5''

¿Qué es?:
Sin lugar a ninguna duda el jardín de San Carlos es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Su historia, sus leyendas, su romántico jardín, la tumba del general John Moore bajo la sombra de centenarios olmos, las magníficas vistas del puerto y la fachada costera de la ciudad que se pueden disfrutar desde su mirador hacen de este antiguo baluarte uno de los lugares de obligada visita para quienes llegan a la ciudad.
Pero dentro de toda la historia que atesora el jardín en sus murallas, existe un elemento arquitectónico que pasa desapercibido tanto a los coruñeses como a quienes vienen de paso. Una cruz o un cruceiro se encarga de romper la uniformidad de la que fuera en su día baluarte defensivo de La Coruña.
Es difícil encontrar datos que nos indiquen su procedencia y el motivo de su existencia. Algunas publicaciones lo catalogan como un tradicional cruceiro de tipo cruz sin plataforma ni pedestal, fuste (o varal) octogonal con un capitel cuadrangular moldurado. La cruz en octogonal con remates florenzados con botón central y todo de granito.
Su presencia tampoco está exenta de leyendas, una cuenta que esa cruz indica el lugar dónde fue hallado el cadáver del general Moore, otra, que fue puesta en memoria de los fallecidos tras la explosión del polvorín que contenía la antígua "Fortaleza vieja". Ambas sin demasiada base histórica.
La teoría con más peso sobre la existencia y el motivo de esta cruz es que se trata de una de las cruces que señalaban el camino que se seguía en el recorrido del vía crucis, cuyo inicio se encontraba en Puerta Real y finalizaba en el antíguo convento de San Francisco.
Sea cual sea el motivo de su existencia no deja de ser un curioso elemento, en buen estado de conservación, que acompaña a la muralla del actual jardín de San Carlos.

Fecha de la fotografía:
Abril de 2017.


viernes, 31 de agosto de 2012

Archivo del Reino de Galicia

Coordenadas:
N 43º 22' 9.1''
W 8º 23' 28.1''

¿Qué es?:
Este edificio, ubicado junto al jardín de San Carlos,  fué construído con el proyecto del arquitecto Antonio Tenreiro Rodríguez, inaugurado en septiembre de 1955 y declarado Bien de Interés Cultural desde 1985. Ejerce funciones de Archivo Histórico General de Galicia y de Archivo Histórico Provincial de La Coruña, encargándse de la custodia, recogida y servicio de documentación de la documentación de ámbito gallego o provincial que producen las administraciones tanto locales como autonómicas o estatales. La gestón de este Archivo pertenece a la Xunta de Galicia desde 1989, sin embargo el edificio y los fondos más antíguos pertenecen al Ministerio de Cultura. Sus orígenes datan de la Real Cédula emitida por el rey Carlos I en 1529 y en una Real Provisión del mismo monarca y su madre, la reina Juana I de 1543, cuando se ordenó la salvaguardia y cistodia de los procedimientos de la Real Audiencia de Galicia, un organismo creado por los Reyes Católicos mediante diversas disposiciones a partir de 1480. Su inicio formal data de la Real Cédula del rey Carlos III emitida en octubre de 1775, cuando se crea el Archivo, asignándole también personal y unas normas de funcionamiento. Para este fin se construyó un edificio propio en la ciudad de Betanzos a fin de retirar el archivo de los bajos de la Real Audiencia, hoy Capitanía General. No obstante, terminado el Edificio del Archivo del Reino, éste nunca fue usado para su cometido ya que se decretó el traslado del mismo a La Coruña en 1936. Permaneció en los sótanos del Palacio de Justicia hasta 1956, año en el que se acomodó en el edificio que actualmente ocupa.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&cid=1134487388083&idioma=es&itemID=1149055936465&itemTemplate=Portal-Entidad-Detalle&itemType=Entidad&pagename=Portal%2FPage%2FPortal-SubportadaSeccion
http://arquivosdegalicia.xunta.es/portal/arquivo-do-reino-de-galicia/
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=19921&ctre=1262&cidi=E

domingo, 19 de agosto de 2012

Alcalde Abella, Calle

Coordenadas*:
N 43º 22' 41.5''
W 8º 24' 22.2'

¿Dónde?:
En la zona de Monte Alto.

¿Quién es?:
José María Abella Rodríguez ocupó la alcaldía de La Coruña durante cinco años, entre 1861 y 1866 y es recordado por sus múltiples actuaciones en la ciudad entre las que destacan las encaminadas a surtir de agua a la ciudad, por entonces sumamente necesitada de este elemento. Promovió la búsqueda y perforación de pozos en la periferia del municipio, así como la conducción del agua hasta el casco urbano. También dedicó grandes esfuerzos a las obras de derribo de las murallas, que limitaban el crecimiento urbanístico coruñés. Como hombre preocupado por las necesidades locales, Abella exigió del Gobierno la reanudación de las obras del ferrocarril hacia Galicia, que permanecían paradas. Los trabajos se retomaron, pero hubo que esperar veinte años para que el tre legase a la ciudad. Uno de los logros de José María Abella fue suprimir los canelones que vertían el agua de lluvia sobre las aceras directamente desde los tejados, ya que eran molestos para los viandantes. También fue el responsable del embellecimiento del Jardín de San Carlos y del adecentamiento del arenal del Orzán e inmediaciones.



Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012. 

* Estas coordenadas nos sitúan en un tramo de la calle.