Mostrando entradas con la etiqueta convento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convento. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

La reubicada iglesia de los Franciscanos.


Coordenadas:
N 43º 21' 51.5''
W 8º 24' 49.8''

¿Qué es?:
De estilo románico, originalmente, este templo se encontraba ubicado en la Ciudad Vieja de A Coruña, concretamente detrás del Museo Militar y de la Iglesia de La Venerable Orden Tercera de San FranciscoFue trasladada piedra a piedra en 1961 hasta su ubicación actual. 
La iglesia comenzó a construirse como convento en 1214 y, a lo largo de la historia, fue destruida hasta cuatro veces.Fue hospedaje de reyes (el emperador Carlos I de España celebró Cortes allí, en 1520, días antes de ser coronado emperador en Alemania), también de tropas y caballos franceses durante la guerra de la Independencia y, en 1835, con la desamortización de Mendizábal, pasó a ser propiedad militar y fue usada como cárcel.
A principios del siglo XX se propone consolidar las ruinas del convento para poder ser visitadas y admiradas, aunque los militares se oponen por ocupar terreno castrense. A pesar de ser declarado Monumento Histórico Artístico en 1939, no se hizo nada por conservar las ruinas y se abandonaron a su suerte. La Guerra Civil se ceba con la histórica construcción, tras ser totalmente arrasada por los militares. Con el regreso de la orden franciscana a la ciudad, a partir de 1942, supone la reclamación y traslado de los restos para recomponer el antiguo templo. Los terrenos propiedad de los monjes del Paseo de los Puentes reciben en 1961 los trazos de la iglesia original. Más de veinte años fueron necesarios para trasladar la iglesia. Cada piedra tuvo que ser numerada para volver a encajarlas, quedando el trabajo prácticamente concluido en 1985.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:

viernes, 1 de diciembre de 2017

Cruceiro o estación de San Carlos

Coordenadas:
N 43º 22' 5.7''
W 8º 23' 24.5''

¿Qué es?:
Sin lugar a ninguna duda el jardín de San Carlos es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Su historia, sus leyendas, su romántico jardín, la tumba del general John Moore bajo la sombra de centenarios olmos, las magníficas vistas del puerto y la fachada costera de la ciudad que se pueden disfrutar desde su mirador hacen de este antiguo baluarte uno de los lugares de obligada visita para quienes llegan a la ciudad.
Pero dentro de toda la historia que atesora el jardín en sus murallas, existe un elemento arquitectónico que pasa desapercibido tanto a los coruñeses como a quienes vienen de paso. Una cruz o un cruceiro se encarga de romper la uniformidad de la que fuera en su día baluarte defensivo de La Coruña.
Es difícil encontrar datos que nos indiquen su procedencia y el motivo de su existencia. Algunas publicaciones lo catalogan como un tradicional cruceiro de tipo cruz sin plataforma ni pedestal, fuste (o varal) octogonal con un capitel cuadrangular moldurado. La cruz en octogonal con remates florenzados con botón central y todo de granito.
Su presencia tampoco está exenta de leyendas, una cuenta que esa cruz indica el lugar dónde fue hallado el cadáver del general Moore, otra, que fue puesta en memoria de los fallecidos tras la explosión del polvorín que contenía la antígua "Fortaleza vieja". Ambas sin demasiada base histórica.
La teoría con más peso sobre la existencia y el motivo de esta cruz es que se trata de una de las cruces que señalaban el camino que se seguía en el recorrido del vía crucis, cuyo inicio se encontraba en Puerta Real y finalizaba en el antíguo convento de San Francisco.
Sea cual sea el motivo de su existencia no deja de ser un curioso elemento, en buen estado de conservación, que acompaña a la muralla del actual jardín de San Carlos.

Fecha de la fotografía:
Abril de 2017.


lunes, 24 de agosto de 2015

Iglesia de la Venerable Orden Tercera de San Francisco

Coordenadas:
N 43º 22' 8.4''
W 8º 23' 23.9''

¿Qué es?:
Construida en 1743 sobre los planos del arquitecto Simón Rodríguez, la Venerable Orden tercera es una capilla contigua al antiguo convento de San Francisco, donde el Emperador Carlos I celebró las cortes de A Coruña en el año 1520 y cuyo único vestigio del convento en su ubicación original es la torre del campanario del siglo XVI (con elementos del XIII), patrimonio que ha sido restaurado recientemente.
Esta capilla ha sido sometida a sucesivas restauraciones en retablos mayores y menores, artesonado, cerchas y cubierta, imaginería de los siglos XVII y XVIII, camarín principal, desinsectación de documentación contenida en los archivos desde el año 1672, etc, todo ello realizado en los últimos años, gracias a la fraternidad de hermanos seglares.
Destacan en su interior el retablo central barroco, las esculturas de San Francisco recibiendo el abrazo de Cristo, una imagen de Jesús de Nazareno y (la obra de talla del cuerpo y las piernas) de San Luis Rey de Francia.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2015.