lunes, 25 de noviembre de 2013

Alcalde Ozores Arráiz, Plaza

Coordenadas:
N 43º 20' 53.2''
W 8º 24' 49.4''

¿Dónde?:
Barrio de Lonzas.

¿Quién es?: 
Eduardo Ozores Arráiz nació en La Coruña en el año 1903 y falleció el 6 de enero de 1994. Ingeniero Industrial, general honorario de Artillería fue alcalde de la ciudad entre el 7 de mayo de 1946 y el 22 de abril de 1947. Durante su mandato se constituyó la Junta Municipal de Beneficencia y el que llegó a ser el mejor trofeo de fútbol veraniego del mundo, el trofeo Teresa Herrera.
La primera edición de este trofeo se disputó el 30 de junio de 1946. Con él se pretendía honrar la memoria de Teresa herrera Pedrosa (1712-91), fundadora del Hospital de la Caridad en la ciudad. Obra que no llegaría a ver culminada puesto que el 14 de junio de 1791 fue cuando se colocó la primera piedra, sumaba 79 años y fallecería cuatro meses más tarde. Es por ello el alcalde coruñés decidió destinar íntegramente a la beneficencia los beneficios previsibles.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Abarrote en El Parrote

Los cuatro cruceros se dispusieron en tres muelles
Coordenadas:
N 43º 22' 3.1''
W 8º 23' 55.8''

¿Qué es?:
"Abarrote en el Parrote", así se podía definir lo sucedido en el Puerto de La Coruña en el día de ayer, 18 de Septiembre y a que por primera vez en su historia recibió a cuatro cruceros en un solo día. Así es que a primera hora de la mañana llegó el Discovery procedente de Francia y con destino Oporto. El siguiente en atracar fue el MS Hamburg, procedente de Bilbao y con igual destino que el anterior. Luego llegó el Funchal, con el mismo recorrido que el MS Hamburg y para finalizar el Deustchland, el único de ellos que pernoctó en la bahía.
Aún que los barcos no eran especialmente grandes fue necesario recurrir a otros dos muelles, además de el de Trasatlánticos. El de Calvo Sotelo norte que acogió al MS Hamburg y en el de Batería atracó el Funchal. Los otros dos se instalaron en el muelle habitual.
En total los cuatro buques sumaron unos 1.500 turistas, que sumado a otro millar de tripulantes alcanzaron los 2.500 pasajeros, por lo que la ciudad vivió uno de los días de mayor afluencia de turistas.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2013.

jueves, 12 de septiembre de 2013

El acueducto coruñés: Paseo de los Puentes.

Coordenadas:
N 43º 21' 51.4''
W 8º 25' 0.9''

¿Qué es?: 
La tradición popular atribuye a los romanos la construcción de la arqueta de la que partía el manantial que luego se canalizaba a través del acueducto que llegaba hasta el casco urbano, aunque lo cierto es que esta obra fue realizada en 1722 bajo la dirección del maestro de obras Fernando Casas Nóvoa, el mismo que llevó a cabo años más tarde la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago.
El objetivo era proporcionar agua en abundancia a la ciudad, en la que la escasez hacía tener a las autoridades una revuelta popular. Al hacer converger en La Gramela varios manantiales de la zona, se logró disponer de un caudal aceptable que fue transportado hasta el centro mediante el acueducto que dio lugar al nombre de Paseo de los Puentes.
Esta infraestructura permitió a los coruñeses disponer de agua que podía ser tomada en tres fuentes de nueva construcción, una en la plaza de Azcárraga, otra en la calle de la Fama y la tercera en la plaza de Santa Catalina.
Hasta que la ciudad no dispuso de servicio de abastecimiento de agua, el acueducto continuó funcionando y las instalaciones fueron conservadas por los responsables municipales hasta principios del siglo XX, cuando se construyó la red municipal.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

La Real Fábrica de Tabacos

En frente, la plaza de la Palloza y el monumento a las cigarreras
Coordenadas:
N 43º 21' 30.8''
W 8º 24' 9.4''

¿Qué es?:
Este edificio de estilo neoclásico, diseñado por Antonio de Mesa y Álvarez, fue construido en 1790 con el fin de albergar el Servicio de Correos Marítimo de las Colonias, y en el año 1802 pasó a ser Fábrica de Tabacos, hasta el año 2002 en el que se cerró la factoría. Es un conjunto de planta cuadrada dividida en cuatro partes, siendo el edificio delantero declarado Bien de Interés Cultural. Edificio emblemático para la ciudad por la lucha de miles de mujeres cigarreras por sus derechos laborales y la igualdad.
El gobierno municipal de la ciudad ha concedido la licencia de obra que permitirá la rehabilitación de este edificio, actualmente en estado de abandono, con el fin de establecer en su interior la futura sede judicial de la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

domingo, 21 de julio de 2013

Ascensor panorámico del Monte de San Pedro

Coordenadas:
N 43º 22' 40.8''
W 8º 25' 53.7''

¿Qué es?:
Se trata de un elevador panorámico acristalado con capacidad para 25 personas y con forma de esfera (en algunos ámbitos se le conoce como "la arielita"), lo que permite observar durante el ascenso una preciosa panorámica de la ensenada del Orzán.
Con el fin de lograr una perfecta ubicación para este elevador, se optó por escavar en la parte superior del monte con el fin de realizar una rampa con una pendiente de casi el 100% que salva una altura de 60 m. aproximadamente por la que discurre el elevador.
Como ya se ha comentado las vistas desde alli son impresionantes, se puede divisar gran parte de la ciudad, la Torre de Hércules, las playas de Riazor, Orzán y del matadero, la Domus, etc. El recorrido dura apenas 5 minutos, pero una vez nos encontramos en la parte superior del monte nos damos cuenta que ha merecido la pena.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2013.

Palacio de la Capitanía General

Coordenadas:
N 43º 22' 10.3''
W 8º 23' 36.3''

¿Qué es?:
Este edificio, situado en la plaza de la Constitución, fue inaugurado en 1752 y fue destinado, en su origen, tanto a asuntos militares como legales. De ahí las dos puertas de acceso al palacio que reflejan las funciones de sede de la Capitanía General y de la Real Audiencia que poseyó, también visibles en los escudos de ambas instituciones existentes en la fachada.
La construcción de este edificio comenzó en 1748 bajo la dirección de Juan Vergel y concluyó en 1752 de la mano de Francisco Llovet, aunque hubo que esperar a 1763, ya durante el reinado de Carlos III, para que el palacio albergase la actividad para la que fue concebido. Fue el entonces rey de España, Fernando VI, quien decidió la construcción de una sede estable para la Capitanía General de Galicia, que hasta entonces se ubicaba en un modesto edificio de la Ciudad Vieja coruñesa desde 1552.
La estructura interior del edificio responde a la doble intención con la que fue creado, pues hasta el siglo XIX, el Capitán General era el encargado tanto de las responsabilidades militares de cada región como de impartir justicia.
La existencia del campanario y la planta de su patio central lleva a muchos visitantes a la confusión de creer que el edificio se trataba de una antiguo monasterio, pero en campanario es únicamente un símbolo de poder, no de carácter religioso.
Desde 2002 alberga el cuartel general de la Fuerza Logística Operativa, la que se encarga de coordinar todas las tareas de apoyo logístico que precisen las unidades militares desplegadas tanto en España como en las misiones militares que se llevan a cabo en el exterior, por lo que ejerce un trabajo primordial en el seno de las fuerzas armadas.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

sábado, 13 de julio de 2013

Plaza de Azcárraga

La Fuente de los Deseos en la Plaza de Azcárraga
Coordenadas:
N 43º 22' 12.9''
W 8º 23' 37.1''

¿Qué es?:
Antiguamente esta plaza llevaba el nombre de Plaza de la Harina. Era la más importante de la Ciudad Vieja ya que, durante la Edad Moderna, se habría a ella la Casa de la Intendencia, el Consistorio y el Almacén de Artillería. En ese lugar era donde se realizaba la venta de grano, además de festejos y ceremonias de tipo público. El nombre actual se debe al General Azcárraga que en el año 1.896 apoyó con éxito la devolución de la Capitanía General a la ciudad. En su centro se encuentra la Fuente de los Deseos y dos magníficos plátanos que ocupan el centro de la plaza que fueron instalados en 1.896, fecha en la que se remodeló esta zona, una de las de mayor atractivo de toda la Ciudad Vieja coruñesa.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

lunes, 25 de marzo de 2013

Alcalde Domingos Merino, Plaza

Coordenadas:
N 43º 20' 52.6''
W 8º 24' 50.5''

¿Dónde?:

Barrio de Lonzas.

¿Quién es?: 
Nació en La Coruña el 21 de junio de 1939. En los años 70 comenzó su carrera política en el PSG, encabezando la lista coruñesa de la coalición Unidade Galega para las elecciones municipales del 3 de abril de 1979. UG obtuvo 5 concejales, uno menos que el PSdeG-PSOE, pero fue elegido alcalde a cambio del apoyo de UG a los candidatos socialistas en Vigo y Ferrol.
Se mantuvo en este puesto hasta marzo de 1981, dejando tras una moción de censura la alcaldía en manos de la UCD el 1 de abril. Tras la integración de UG en el BNG y el posterior abandono en 1983 el PSG se desintegró, liderando Merino la escisión que se fusionó en 1984 con Esquerda Galega en el PSG-EG. Llegó a ser secretario general de este partido y diputado en el parlamento gallego en la tercera legislatura desde octubre de 1991.
A principios de los años 90 se impulsó, en parte desde el PSG-EG, una joven formación también con el nombre de Unidade Galega, y tras los malos resultados en las elecciones generales y autonómicas de 1993, Merino se integró junto con esta formación en el BNG. Por el BNG fue de nuevo diputado en el parlamento gallego en la quinta y en la sexta legislatura. Desde 2005 ocupa el cargo de vicedefensor del Pueblo de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Alcalde Pérez Ardá, Avenida

Coordenadas:
N 43º 21' 12.7''
W 8º 24' 11.1''

¿Dónde?:
Zona de la Estación de Autobuses

¿Quién es?: 
El coruñes José Pérez Ardá y López Valdivieso fue alcalde de la ciudad en tres ocasiones, la primera vez desde el 11 de noviembre de 1939 hasta el 22 de diciembre de 1940, su segunda etapa en el consistorio duró desde el 1 de mayo de 1943 hasta el 26 de junio de 1944 y su última etapa la inició el 7 de enero de 1969 a los 55 años de edad y la finalizó el 21 de enero de 1974. Fue abogado y procurador en Cortes. Durante su legislatura se realizaron construcciones de centros docentes, la escuela de arquitectura, la escuela de idiomas, así como la presa de Cecebre, la estación de autobuses y realizó la apertura del dique de abrigo. Ha colaborado en los periódicos coruñeses El Ideal Gallego y en La Voz de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Personaje ilustre: Manuel Murguía

Busto de Murguía en los jardines de Mández Núñez
¿Quién es?:
Manuel Murguía nació el 17 de mayo de 1833 en el lugar de Frojel, en San Tirso de Oseiro, Arteixo, hijo de Concepción Murguía y Juan Martínez, farmacéutico en la calle Garás de La Coruña, el cual muy pronto se establecería en Santiago de Compostela. Sería en este lugar justo donde Manuel presencie los sucesos del 23 de abril de 1846 (un levantamiento liberal en Galicia que termina con el fusilamiento de los denominados Mártires de Carral), que él narrará más tarde en un artículo titulado "La Voz de Galicia" con un enorme sentimiento; es de suponer que este episodio de la historia de Galicia influyó en su ideología romántico-liberal.
Murguía estudió Humanidades y Latín en Santiago de Compostela, obteniendo el grado de bachiller en 1850, y al mismo tiempo farmacia, carrera que inició por deseo de su padre. Sin embargo Murguía tuvo muy claras sus preferencias, y así, el interés por la literatura y la historia le hicieron abandonar la carrera para dedicarse plenamente a su labor de escritor e investigador. En estos años, la vida cultural de Santiago giraba entorno al "Liceo de la Juventud", donde se daban cita estudiantes e intelectuales como Eduardo Pondal, Aurelio Aguirre y Rosalía de Castro. A los diecisiete años publicó su primera novela, "Desde el cielo".
El 1 de junio de 1854 Murguía publicó su primer texto en gallego, en el álbum de Elena Avendaño, unas seguidillas tituladas «Nena das Soidades». Murguía también colaboraba en periódicos y revistas de la época como La Iberia y Las Novedades, en las que consiguió mucho éxito -lo que le permitió publicar folletines con obras como "Desde el Cielo", "Mientras Duerme", "Mi madre Antonia", "El Ángel de la Muerte" y "Los Lirios Blancos", que lo hicieron aparecer como una de las promesas literarias del momento.
Murguía se relacionó en Madrid, donde se había trasladado para finalizar la carrera, con escritores como los hermanos Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer, y también con Rosalía de Castro. Realizó una crítica de "La Flor", el primer poemario de Rosalía de Castro, de forma que la relación entre ambos se fue estrechando hasta el punto de comprometerse y casarse posteriormente (el 10 de octubre de 1858) en la iglesia de San Ildefonso. Es indudable que Murguía fue una pieza de apoyo intelectual y social para Rosalía. Desde el principio, la animó en su carrera literaria y en la publicación de obras como "Cantares gallegos", considerada el inicio del 'Rexurdimento' literario gallego, e incluso llegó a publicar alguna obra suya sin su consentimiento.
Manuel Murguía colaboró en el ámbito periodístico de la época, en La Oliva, El Miño y La Patria Gallega, y dirigió El Diario de La Coruña y La Ilustración Gallega y Asturiana. Algo que se debe considerar como el primer puntal del Rexurdimento fue el cambio operado en Murguía cuándo dejó la labor creativa en 1860, tras conseguir un gran éxito, para dedicarse por completo a la investigación histórica y a la divulgación de ésta, así como a difundir el ideario político surgido, principalmente, de sus investigaciones.
Con motivo del nacimiento de su primera hija publicó 2La Primera Luz2, un libro de lecturas escolares estructurado en veinte temas de historia y geografía, que el Ministerio de Fomento recomendó para la enseñanza en las escuelas de Galicia. En 1862 Murguía remató su "Diccionario de escritores gallegos" y en 1865 marchó a vivir a Lugo, donde editó la "Historia de Galicia". En 1870 fue nombrado archivero jefe del Archivo del Reino de Galicia y más tarde, en 1885, Cronista General del Reino. En 1886 (año en que murió Rosalía) publicó "Los precursores", obra en la que hace una descripción de varios personajes de la vida cultural gallega. En 1890, Murguía dirigió junto con Alfredo Brañas La Patria Gallega, boletín donde se dieron las primeras claves de lo que iba a ser, con el tiempo, el pensamiento regionalista gallego. También en ese mismo año Murguía publicó durante unos Juegos Florales en Barcelona un discurso que fue muy aplaudido y que hizo que lo nombraran "Maestro en Gay Saber". En este discurso habla del sentimiento histórico y cultural diferenciador de Galicia. Fue nombrado presidente de la Asociación Rexionalista Galega (ARG), la primera organización política de signo decididamente galleguista. En los Juegos Florales de Tuy de 1891, organizados por la ARG, se haría reivindicación del uso público del gallego, lengua en que Murguía pronunciaría el discurso inaugural.
Con 72 años surge en Murguía la idea de crear una Academia Gallega de la Lengua, idea que comunicó a otros escritores que se daban cita en una librería de La Coruña conocida con el nombre de A Cova Céltica. También en Murguía surgió el interés por crear un diccionario de la lengua gallega, porque se sentía falto de vocabulario; tal vez la inexistencia de este diccionario fue determinante para que su obra en gallego fuera tan escasa. Una vez dejado el archivo de la Delegación de Hacienda de La Coruña en 1905, y a instancias de Curros Enríquez y del Centro Gallego de La Habana se dedicó a la tarea de fundar la Real Academia Galega. El 25 de agosto de 1906 se aprobó la creación de la Real Academia Gallega, que presidiría hasta su muerte.
Manuel Murguía falleció el 2 de febrero de 1923, en su casa de la calle de Santo Agostiño de La Coruña. Se le dedicó el Día de las Letras Gallegas del año 2000. La revista de la Asociación Gallega de Historiadores se llama Murguía en su honor.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://www.galiciaespallada.com.ar/manuelmurguia.htm
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=martinez-murguia-manuel-antonio

Personaje ilustre: Concepción Arenal

Monumento situado en los jardines de Méndez Núñez
¿Quién es?:
Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, estudió en Madrid Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre). 
En 1847 casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos esposos colaboraron en "La Iberia". Su primer libro fue la novela "Historia de un corazón", y en 1851 publicó "Fábulas en verso". Enviudó en 1855 y se retiró a Potes (Santander) con sus hijos, y más tarde a Galicia. Próxima al krausismo, pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un reformismo social de raíz católica. 
En 1862 publicó su "Manual del visitador del preso", traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Desarrolló una intensa actividad filantrópica: fue fundadora del Patronato de los Diez, de la Constructora Benéfica y del periódico "La Voz de la Caridad (1870)", secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista…
Al mismo tiempo, elaboró una amplia obra escrita, en la que reflexionaba sobre propuestas como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (Ensayo sobre derechos de gentes), la orientación del sistema penal hacia la reeducación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad).Como penalista propuso una función educativa del sistema penitenciario que reformase al delincuente en lugar de castigarlo, siguiendo las ideas del reformador del derecho penal Pedro Dorado Montero.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-concepcion-arenal-fuerza-ideal/823665/
http://www.los-poetas.com/a/arenalbio.htm
http://www.filosofia.org/ave/001/a328.htm

Alcalde Argudín Bolivar, Calle

Coordenadas:
N 43º 22' 20.1''
W 8º 24' 3.7''

¿Dónde?:
En Zalaeta

¿Quién es?: 
Luis de Argudín y Bolívar fue alcalde de la ciudad en tres ocasiones, de 1895 a 1897 en su primera etapa, del 1900 a 1901 en su segunda etapa y por último desde el 31 de diciembre de 1902 al 31 de diciembre de 1903. Luis de Argudín tuvo fama de hombre abierto y jovial, con ingenio para la conversación y las amistades de cualquier clase social. Durante esa época fue uno de los períodos más conflictivos del Ayuntamiento coruñés, en la cual hubo nada menos que seis cambios de alcaldía, coincidió con sus dos últimas etapas como Alcalde: la expulsión de las Hermanas de la Caridad de los establecimientos municipales (Asilo y Hospital). El conflicto venía motivado por la sustitución de las religiosas por enfermeras pues se consideraba que éstas realizarían mucho mejor las tareas encomendadas. Aunque se creía que tras este medida se escondía la intención de los republicanos de que se aprobase dicho cambio para captar el voto del proletariado, principales usuarios de las entidades benéficas y no muy contentas con la labor de las monjas. Dicha moción fue aprobada pero el Gobernador civil presionó para que no se marcharan las monjas. Argudín Bolívar, conservador, dimitió antes de ceder en el conflicto de las religiosas y ordenar la marcha de las religiosas. Estuvo encarcelado cuando la famosa Junta de Defensa. Con motivo de su fallecimiento el Ayuntamiento estrenó la carroza funebre de primera clase que había adquirido.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Alcalde Francisco Mariño, Calle

Coordenadas:
N 43º 22' 0,64''
W 8º 24' 30,3''

¿Dónde?:
En la zona de la Plaza de Pontevedra

¿Quién es?: 
Francisco Mariño y García tuvo la oportunidad de ser alcalde de la ciudad en dos ocasiones, pero en ambas, la brevedad y la mala suerte fueron los protagonistas. Su primer mandato fue en 1901 y tan solo duró ocho días, lo que apenas le dio tiempo para poder disfrutar del cargo. Tres años más tarde volvió a ser nombrado alcalde de la ciudad, pero en esta ocasión la muerte le sorprendió cuando estaba a punto de cumplir dos años al frente del Ayuntamiento. Fue el encargado de poner en marcha las obras de construcción de Palacio Municipal en la Plaza de María Pita. Francisco Mariño era un hombre de origen humilde que llegó a alcanzar una gran consideración social en la ciudad gracias a su esfuerzo y carácter afable. La humildad siempre caracterizó a este ciudadano, que incluso desde su puesto de alcalde solicitó que no se le rindiesen homenajes póstumos, sin embargo la Corporación Municipal decidió dedicarle una calle tan solo dos días después de su fallecimiento y para ello se eligió la vía que hasta entonces se conocía como primera Longitudinal del Ensanche.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.