Mostrando entradas con la etiqueta plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plaza. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de enero de 2015

Plaza del Humor

Coordenadas:
N 43º 22' 17,3''
W 8º 23' 52.3''

¿Qué es?:
Esta plaza, proyectada en 1990 por el polifacético Siro López, está dedicada a las grandes figuras universales del humor. Ubicada a pocos metros de la plaza de María Pita y ante el mercado de San Agustín, el visitante se encontrará con personajes inmortales del género del humor, tanto creadores como figuras del cómic, libros y televisión.
Sobre el suelo de mármol de esta plaza, dos bancos de piedra la presiden y en ellos se encuentran las figuras de dos maestros en el arte del humor: Castelao y Cunqueiro. Junto a ellos, en la parte inferior de la plaza, sobre pedestales de granito podemos ver las figuras de Wenceslao Fernández Flores, Vicente Risco y Julio Camba, además de la invención de Cunqueiro "A Fonte do Gatipedro".
Sobre el suelo, que según su propio autor describe como un "enorme papel", podemos reconocer dibujados a grandes autores como el Arcipreste de Hita, Mark Twain, Groucho Marx, Cervantes, Andersen, entre otros y personajes como Los Picapiedra, Axterix y Obelix, Mafalda, Mortadelo y Filemón, la Pantera Rosa, Snoopy, Carpanta .....
Sin duda es uno de los principales atractivos de la ciudad y no deja indiferentes a quienes la visitan.

Fecha de la fotografía:
Junio de 2012.

sábado, 13 de julio de 2013

Plaza de Azcárraga

La Fuente de los Deseos en la Plaza de Azcárraga
Coordenadas:
N 43º 22' 12.9''
W 8º 23' 37.1''

¿Qué es?:
Antiguamente esta plaza llevaba el nombre de Plaza de la Harina. Era la más importante de la Ciudad Vieja ya que, durante la Edad Moderna, se habría a ella la Casa de la Intendencia, el Consistorio y el Almacén de Artillería. En ese lugar era donde se realizaba la venta de grano, además de festejos y ceremonias de tipo público. El nombre actual se debe al General Azcárraga que en el año 1.896 apoyó con éxito la devolución de la Capitanía General a la ciudad. En su centro se encuentra la Fuente de los Deseos y dos magníficos plátanos que ocupan el centro de la plaza que fueron instalados en 1.896, fecha en la que se remodeló esta zona, una de las de mayor atractivo de toda la Ciudad Vieja coruñesa.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Alcaldesa Berta Tapia, Plaza

Coordenadas:
N 43º 22' 28.4''
W 8º 25' 57.9''

¿Dónde?:
En Labañou.

¿Quién es?: 
Mª Berta Tapia Dafonte es la única mujer que ha sido alcaldesa de la ciudad. Accedió a la Corporación Municipal cuando Jaime Hervada fue designado alcalde, siendo elegida por lo que entonces se denominaba tercio de familia, esto es, entre los vecinos cabeza de familia. Tras el fin de la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, el régimen fue, poco a poco institucionalizándose. En al campo de las administraciones locales, la Ley de Base de Régimen Local de 1945 dispuso que los concejales debían ser designados por terceras partes, una de las cuales era el tercio de familia. Al dimitir el entonces alcalde José Manuel Liaño Flóres, Berta Tapia se hizo cargo de la alcaldía, mes en el que salió la nueva ley electoral con la que se convocaron elecciones municipales. Durante los poco más de tres meses que estubo al mando del consistorio coruñés, no se propuso llevar a cabo grandes actuaciones. Se limitó a desempeñar un papel de transición municipal a pesar de que sí se ocupó del tráfico y de la limpieza de la ciudad fundamentalmente. Antes de abandonar la alcaldía en abril de 1979 inauguró la nueva sede de la Real Academia Gallega, a la que asistió el rey D. Juan Carlos I.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Convento de Santa Bárbara

Coordenadas:
N 43º 22' 15.3''
W 8º 23' 29.8''

¿Qué es?:
Situado en la plaza de Santa Bárbara, este convento de clausura, propiedad de las Madres Clarisas, fue fundado por el Papa Alejandro VI en 1494 y  fue declarado cojunto histórico en marzo de 1971. Se rehizo posteriormente en el siglo XVII, y no se terminó hasta el XVIII. Parece ser que inicialmente se encontraba en este lugar una ermita dedicada a Santa Bárbara, de ahí su nombre. Cuenta la tradición que, antiguamente, las bodas se celebraban fuera de la iglesia, al aire libre, por lo que contar con tiempo grato era muy deseable. Así que la novia, era quien se encargaba de llevar una docena de huevos al monasterio de Clarisas más cercano con una nota con: nombre de los novios, lugar, fecha y hora de la ceremonia y encargar a las religiosas que pidieran expresamente a Santa Clara la gracia del buen tiempo, sin lluvia, en el día de su matrimonio. Santa Clara no es, en realidad, patrona del buen tiempo, sino protectora de la paz en el matrimonio, pero se ha asociado su nombre al «tiempo claro». Sabemos que nunca podríamos conseguir un tiempo espléndido de forma natural para una fecha o fechas determinadas y recurrimos a esta tradición popular como el único recurso disponible.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=28476&ctre=1251&cidi=E
http://www.ygalicia.com/convento-y-plaza-de-las-barbaras-a-coruna/

sábado, 25 de agosto de 2012

Personaje ilustre: Eusebio da Guarda

Estatua en su honor en la Plaza de Pontevedra
¿Quién es?:
Eusebio da Guarda fue hijo de un humilde portugués residente en A Coruña. Dedicado inicialmente a la Marina Mercante, trabajó luego en una empresa armadora y a la muerte de su propietario, se casó con su viuda, con quien desarrolló toda su obra humanitaria. Todos en A Coruña conocen las actuaciones de Eusebio da Guarda como benefactor de la ciudad. El magnífico instituto y la escuela de la plaza de Pontevedra llevan su nombre y ante ellos se alza la estatua de este emblemático coruñés. Además, Eusebio da Guarda promovió el popular mercado coruñés de la plaza de Lugo y la construcción de la nueva capilla de San Andrés, otras dos obras singulares del municipio que lo vio nacer. Antiguamente había una calle entre los dos edificios escolares de la plaza de Pontevedra que llevaba el nombre de este filántropo, pero la ampliación de la escuela durante la Guerra Civil, para su conversión en fábrica de armas, provocó la desaparición de la vía. Uno de los datos más curiosos de su biografía es que la construcción de la nueva iglesia de San Andrés la acometió a cambio de ser enterrado en el templo junto con su esposa. La Cofradía de Mareantes, titular de la vieja capilla, se opuso al proyecto, pero hubo de ceder ante la ruina del edificio y, posiblemente, por las presiones de tan influyente personaje. No obstante, la nueva iglesia castrense, permaneció cerrada muchos años hasta su apertura definitiva en el año 1890. 
Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://es.scribd.com/doc/56388474/Eusebio-da-Guarda
http://www.buenastareas.com/ensayos/Instiruto-Da-Guarda-a-Coru%C3%B1a/1368696.html

miércoles, 22 de agosto de 2012

Personaje ilustre: María Pita

¿Quién es?:
María Pita (María Mayor Fernández de Cámara y Pita), fue una heroína de la defensa de La Coruña en 1589 contra la Armada Inglesa dirigida por el corsario Francis Drake. El 4 de mayo de 1589 las tropas inglesas cercaron la ciudad dirigidas por un alférez que, con la bandera de la resistencia en mano, logró subir a la parte más alta de la muralla y comenzaron el asalto de la ciudad vieja tras penetrar por la puerta de Aires. María Pita mató al alférez inglés, no se sabe realmente con qué arma se llevó a cabo la muerte del alférez; hay quien dice que con la espada del marido difunto de María Pita ; otros que con cuchillos de su negocio personal; otros que con arma de fuego, y otros con una piedra. La tradición dice que este hecho se llevó a cabo al grito de "Quien tenga honra, que me siga" y que esto desmoralizó a la tropa inglesa, compuesta por más de 20.000 efectivos, y provocó su retirada. Una vez acabada la batalla, ayudó a recoger los cadáveres entre los que se encontraba su segundo esposo Gregorio de Rocamonde, muerto en ese mismo asalto y a cuidar de los heridos. Muere en 1643 a la edad de81 años. Fue enterrada, según su deseo, en el convento de Santo Domingo, junto a su segundo marido Gregorio, cumpliendo así la promesa que le hiciera la noche de su muerte. Aúnque el personaje de María Pita puede prestarse a diversas interretaciones, no cabe duda de que no sólo se enfrentó al inglés, sino que en una sociedad donde la mujer no tenía ni voz ni voto, luchó toda su vida por aquello que consideraba de justicia para ella y su familia.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?argIdioma=es&c=Page&cid=1196131744369&pagename=Especiales20%2FPage%2FEspeciales20-PortadaSeccion 
http://www.turismocoruna.com/web/corTurServer.php?idSecweb=222&idInfo=47&id_secPadre=217&idCategoria=136&idSecDescendencia=218
http://mujeresdeleyenda.blogspot.com.es/2010/04/maria-pita.html