Mostrando entradas con la etiqueta esculturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esculturas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

Una sardina XXL

Coordenadas:
N 43º 22' 25.3''
W 8º 23' 48.7''

¿Qué es?:
El 15 de febrero de 2021, se recordará cómo el día en que una gran sardina empezó a formar parte del conjunto escultórico de la ciudad. 
Este pez realizado en bronce, de 3 metros de alto y 350 kilos, está instalado en la rotonda del cruce de la calle de la Torre con San Juan y el campo de la Leña. Obra del escultor Miguel Couto, natural de Malpica, residente en A Coruña y con su taller el vecino municipio de Arteixo.
Según propias palabras del autor: "Simboliza o espíritu festivo que cada ano inunda as nosas rúas e evoca as nosas tradicións máis senlleiras; por un lado o entroido e, por outro o San Xoán; as que forman parte do noso ADN...." Así se lo cuenta al periodista Pablo Portabales en la edición impresa de La Voz de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Febrero de 2021.

jueves, 14 de marzo de 2019

Pulpo koruño

Coordenadas:
N 43º 22' 43.7''
W 8º 25' 45.3''

¿Qué es?:
Situado en el Paseo Marítimo, a pocos metros del ascensor que nos lleva al Monte de San Pedro, nos encontramos con este gigantesco pulpo obra del coruñés Javier Martínez Padín en el año 2004.
Está construído de hormigón y recubierto de pequeñas piezas de grés que cambian de tonalidad según incidan sobre él los rayos del sol. Mide 2 m. de alto por 3 m. de ancho y sin duda en una de las obras con las que más se fotografían los turistas que visitan nuestra ciudad.
Se dice que el lugar donde está ubicado es dónde empieza A Costa da Morte.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
https://grupocoruna.es/escultura-del-pulpo

jueves, 8 de enero de 2015

Plaza del Humor

Coordenadas:
N 43º 22' 17,3''
W 8º 23' 52.3''

¿Qué es?:
Esta plaza, proyectada en 1990 por el polifacético Siro López, está dedicada a las grandes figuras universales del humor. Ubicada a pocos metros de la plaza de María Pita y ante el mercado de San Agustín, el visitante se encontrará con personajes inmortales del género del humor, tanto creadores como figuras del cómic, libros y televisión.
Sobre el suelo de mármol de esta plaza, dos bancos de piedra la presiden y en ellos se encuentran las figuras de dos maestros en el arte del humor: Castelao y Cunqueiro. Junto a ellos, en la parte inferior de la plaza, sobre pedestales de granito podemos ver las figuras de Wenceslao Fernández Flores, Vicente Risco y Julio Camba, además de la invención de Cunqueiro "A Fonte do Gatipedro".
Sobre el suelo, que según su propio autor describe como un "enorme papel", podemos reconocer dibujados a grandes autores como el Arcipreste de Hita, Mark Twain, Groucho Marx, Cervantes, Andersen, entre otros y personajes como Los Picapiedra, Axterix y Obelix, Mafalda, Mortadelo y Filemón, la Pantera Rosa, Snoopy, Carpanta .....
Sin duda es uno de los principales atractivos de la ciudad y no deja indiferentes a quienes la visitan.

Fecha de la fotografía:
Junio de 2012.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Cementerio de San Amaro


Capilla del Cementerio en la entrada
 Coordenadas:
N 43º 22' 41.4''
W 8º 23' 55.0''

¿Qué es?:
Este histórico cementerio data del año 1812 y se contruye tras la prohibición, por ley, de los entierros en las iglesias y su entorno. Se puede considerar el más importante de Galicia, tanto por el número como por la calidad de los personajes que allí descansan como puede ser el caso de Ramón de La Sagra, Emilia Pardo Bazán, Casares Quiroga, Novoa Santos, Urbano Lugrís, Teresa Herrera, Modesto Goucouría, Menéndez Pidal ... Emplazado frente al mar el Camposanto está dividido en tres zonas bien diferenciadas la religiosa, la civil y la británica, ésta última es privada y está cerrada al público. Cabe destacar dos monumentos colectivos que son el Monumento a los Mártires de la Libertad y la Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901. El Monumento a los Mártires de la Libertad, se levanta en el lugar donde descansaron antaño los aviadores alemanes de la II Guerra Mundial, trasladados al Cementerio de Yuste - Cáceres. Actualmente descansan bajo este monumento los restos de soldados magrebíes, indebidamente señalados como ciudadanos árabes, al servicio de los sublevados de 1936. La Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901, según reza la sepultura, el monumento fue erigido por suscripción popular y por iniciativa de las sociedades oberras, a las víctimas de los sucesos de 30 y 31 de mayo de 1901, a raíz de la que está considerada como la primera gran huelga general de la historia del movimiento obrero gallego, con un paro absoluto en todos los sectores. En la actualidad el Ayuntamiento organiza visitas guiadas de su interior.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:

lunes, 30 de julio de 2012

Parque escultórico - Torre de Hércules

Estas son algunas de las piezas que forman el parque.
Coordenadas:
N 43º 23' 6.6''
W 8º 24' 10.2''

¿Qué es?:
Situado en el espacio verde que rodea la Torre de Hércules, nos encontramos este museo al aire libre. Este parque se extiende por las 47 hectáreas de Punta Herminia, O Acoroado y el Cabal de Pradeira, zonas, algunas de ellas de origen militar. Este gran espacio verde se pobló de esculturas que se integran perfectamente con los elementos del lugar, formando así uno de los paseos más especiales de la ciudad. Las piezas de las que podemos disfrutar son: El Monte dos Bicos, el Cementerio Moro, Las puertas de Hércules, Combate entre Hércules y Gerión, Ártabros, Menhir pentacefálico, Guitarra, Rosa de los vientos, Espinoso, Guardianes, Ara Solis, Hidra de Lerna, Breogán, Caronte, Caracola, Copa do Sol, Nave de piedra, Monumento a los fusilados de la época franquista y la Familia de Menhires.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.torredeherculesacoruna.com/index.php?s=54&l=es
http://www.terra.es/personal8/plast00/divulga/divulg1.htm
http://www.corunaonline.es/coruna-2/el-consorcio-de-turismo-pone-en-marcha-visitas-guiadas-al-parque-escultorico-de-la-torre-de-hercules/