Mostrando entradas con la etiqueta conjunto historico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conjunto historico. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

El Castro de Elviña: El gran desconocido

Coordenadas:
N 43º 19' 42''
W 8º 24' 51''

¿Qué es?:
Si hablamos de la historia de La Coruña, nuestro pensamiento se dirige a María Pita, las murallas, batallas, la Torre de Hércules,  el castillo  de San Antón ….. etc, etc …. Pero seguro que a muchos se nos pasa por alto otro de nuestro referentes históricos que con toda seguridad es el más antiguo de la ciudad y a la vez el más desconocido: El Castro de Elviña.
Hablamos de un poblado fortificado protohistórico característico de la cultura castreña gallega, habitado entre el siglo III a.C. y el siglo IV d.C., que está considerado uno de los más grandes de la Galicia septentrional. Está formado por varios recintos aterrazados, separados por tres murallas, entre las que destaca la que rodea la croa (la zona central y más elevada), con una entrada que se encuentra flanqueada por dos torreones defensivos semicirculares, entre los que se abre una rampa y escaleras de acceso. Nos podemos encontrar singulares construcciones como la fuente-aljibe y además de la construcción dónde se encontró el famoso tesoro de Elviña que se conserva en el Museo arqueológico e histórico del castillo de San Antón. A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultura y Monumento Histórico Artístico es el gran desconocido dentro de los grandes sitios que se deben visitar en la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Noviembre de 2016.

martes, 27 de enero de 2015

Iglesia de San Jorge

Coordenadas:
N 43º 22' 17.8''
W 8º 23' 48.8''

¿Qué es?:
Ubicada a pocos metros del Ayuntamiento de la ciudad, se alza el hermoso conjunto arquitectónico que presenta la Iglesia de San Jorge, antiguo convento agustino reformado y que en su interior se encuentra una de las grandes obras de Gian Lorenzo Bernini, el San Agustín de Bernini, obra de incalculable valor y patrimonio artístico de La Coruña.
Esta iglesia parroquial tiene una historia compleja, ya que su construcción fue lenta y tortuosa (1693-1906). La fachada es típicamente barroca: un gran hueco rectangular preside la composición, mientras que los aletones recuerdan el origen jesuítico de esta arquitectura.
La iglesia de San Jorge fue edificada como un pequeño santuario de devoción vinculado a los primeros cristianos ingleses que desembarcaron en la ciudad, trayendo con ellos la imagen del Santo y así poder luchar contra la invasión de las hordas musulmanas construyendo una ermita donde hoy se encuentra el Teatro Rosalía de Castro, para posteriormente ser lugar de culto y oración de las gentes del mar.
Comenzó siendo convento-iglesia de la Compañía de Jesús en 1693 y hasta 1767, fecha de su expulsión de España. Desde 1774 se convertiría en convento de los agustinos, siendo trasladada en 1837 a la iglesia de los Agustinos y derribada la pequeña y primitiva iglesia o ermita de San Jorge. En 1975 fue declarada monumento histórico-artístico nacional.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Convento de Santa Bárbara

Coordenadas:
N 43º 22' 15.3''
W 8º 23' 29.8''

¿Qué es?:
Situado en la plaza de Santa Bárbara, este convento de clausura, propiedad de las Madres Clarisas, fue fundado por el Papa Alejandro VI en 1494 y  fue declarado cojunto histórico en marzo de 1971. Se rehizo posteriormente en el siglo XVII, y no se terminó hasta el XVIII. Parece ser que inicialmente se encontraba en este lugar una ermita dedicada a Santa Bárbara, de ahí su nombre. Cuenta la tradición que, antiguamente, las bodas se celebraban fuera de la iglesia, al aire libre, por lo que contar con tiempo grato era muy deseable. Así que la novia, era quien se encargaba de llevar una docena de huevos al monasterio de Clarisas más cercano con una nota con: nombre de los novios, lugar, fecha y hora de la ceremonia y encargar a las religiosas que pidieran expresamente a Santa Clara la gracia del buen tiempo, sin lluvia, en el día de su matrimonio. Santa Clara no es, en realidad, patrona del buen tiempo, sino protectora de la paz en el matrimonio, pero se ha asociado su nombre al «tiempo claro». Sabemos que nunca podríamos conseguir un tiempo espléndido de forma natural para una fecha o fechas determinadas y recurrimos a esta tradición popular como el único recurso disponible.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=28476&ctre=1251&cidi=E
http://www.ygalicia.com/convento-y-plaza-de-las-barbaras-a-coruna/