Mostrando entradas con la etiqueta La Coruña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Coruña. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

Un trocito de la Pampa en A Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 1.1''
W 8º 24' 10.2''

¿Qué es?:
El Ombú o Bella Sombra (Phytolacca dioica) se trata de una especie oriunda de la Pampa (Argentina y Uruguay). En la Argentina forma parte de sus tradiciones e incluso se dice erróneamente que fue introducida por primera vez en Europa por Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, quién plantó varios ejemplares en Sevilla, uno de ellos en el monasterio de la Cartuja de Sevilla.
Situado en los coruñeses jardines de Méndez Núñez, tiene una altura de 16 metros, más de 4 metros de perímetro de tronco y 15 metros de diámetro en la copa. Se lo considera más bien una hierba gigantesca que un árbol. es de corteza gruesa y blanca, madera fofa, hojas alternas y simples, con flores dioicas en racimos de mayor longitud que las hojas. Crece muy bien en la llanura pampeana y su generosa sombra cobija a los viajeros y al humilde rancho campesino formando parte del paisaje. Ningún otro árbol tiene tanto derecho al nombre de "árbol gaucho" como el ombú. El campesino buscaba su vecindad cuando iba a construir el rancho, ya que su sombra reparadora y fresca, lo defendía del calor y las tormentas del invierno.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:


jueves, 27 de agosto de 2015

El aeropuerto de A Coruña

Coordenadas:
N 43º 18' 9.6''
W 8º 22' 50.1''

¿Qué es?:
Situado a unos 8 kilómetros de la ciudad, en el contiguo ayuntamiento de Culleredo, el antíguo aeropuerto de Alvedro (ahora de A Coruña) es uno de los principales nexos de unión con el resto de España e incluso de Europa y una de las puertas de entrada del turismo en la ciudad.
El primer proyecto de este aeropuerto se aprueba en el Consejo de Ministros del 11 de septiembre de 1953 y es declarada la obra de urgente realización. En él se contemplaba la construcción de un campo de vuelos en la meseta de Alvedro, lo que se considera suficiente para la construcción de un aeródromo de tipo C. En posteriores proyectos ya se incluye la construcción de una zona de estacionamiento y de una terminal de pasajeros que se construye en 1962.
En Mayo de 1963 se abre al tráfico aéreo civil nacional y su inauguración tiene lugar el 25 de mayo de ese año, día en el que llega el primer avión comercial de la compañía Aviaco desde Madrid. Ya en 1979 se habilita para operaciones aduaneras de pasajeros y mercancías.
Actualmente cuenta con una única pista cuya ampliación aún se está realizando hasta los cerca de 2.500 metros. En la actualidad está considerada como la segunda pista más pequeña de los aeropuertos españoles peninsulares, por detrás de la del aeropuerto de San Sebastián
Un fatídico 13 de Agosto de 1973 este aeropuerto fue noticia por el fatal accidente del vuelo 118 de la compañía Aviaco procedente de Madrid en el que fallecieron las 85 personas, entre pasajeros y tripulación, que transportaba cuando el avión realizaba un nuevo intento de aterrizaje entre la niebla que cubría la pista. El avión, tras impactar una de sus alas contra un bosque de eucaliptos, se precipitó a tierra sobre el Pazo do Rio, en la pequeña localidad de Montrove, a escasos 2 km. de su destino (https://www.youtube.com/watch?v=Gii8AzT8y_Y).

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2015.

sábado, 25 de agosto de 2012

Personaje ilustre: Eusebio da Guarda

Estatua en su honor en la Plaza de Pontevedra
¿Quién es?:
Eusebio da Guarda fue hijo de un humilde portugués residente en A Coruña. Dedicado inicialmente a la Marina Mercante, trabajó luego en una empresa armadora y a la muerte de su propietario, se casó con su viuda, con quien desarrolló toda su obra humanitaria. Todos en A Coruña conocen las actuaciones de Eusebio da Guarda como benefactor de la ciudad. El magnífico instituto y la escuela de la plaza de Pontevedra llevan su nombre y ante ellos se alza la estatua de este emblemático coruñés. Además, Eusebio da Guarda promovió el popular mercado coruñés de la plaza de Lugo y la construcción de la nueva capilla de San Andrés, otras dos obras singulares del municipio que lo vio nacer. Antiguamente había una calle entre los dos edificios escolares de la plaza de Pontevedra que llevaba el nombre de este filántropo, pero la ampliación de la escuela durante la Guerra Civil, para su conversión en fábrica de armas, provocó la desaparición de la vía. Uno de los datos más curiosos de su biografía es que la construcción de la nueva iglesia de San Andrés la acometió a cambio de ser enterrado en el templo junto con su esposa. La Cofradía de Mareantes, titular de la vieja capilla, se opuso al proyecto, pero hubo de ceder ante la ruina del edificio y, posiblemente, por las presiones de tan influyente personaje. No obstante, la nueva iglesia castrense, permaneció cerrada muchos años hasta su apertura definitiva en el año 1890. 
Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://es.scribd.com/doc/56388474/Eusebio-da-Guarda
http://www.buenastareas.com/ensayos/Instiruto-Da-Guarda-a-Coru%C3%B1a/1368696.html

viernes, 24 de agosto de 2012

Personaje ilustre: Pucho Boedo

Una estatua en su honor se encuentra en el Ventorrillo.
¿Quién es?:
Pucho Boedo (José Boedo Núñez) quizás haya quién no lo considere como un personaje ilustre dentro de la ciudad, quizás sus méritos no han estado para algunos a la altura de otros personajes, pero las canciones y la voz de este coruñés nacido en el barrio del Ventorrillo, permanecerán en la memoria de todos durante muchos años. A finales de los años 40 empezó a cantar en Radio Juventud, lo que le hizo ganar un concurso lo que hizo que la orquesta Los Trovadores se fijara en él y lo fichara. Luego continuó su carrera musical con los con Los Satélites, con los que viajó a Venezuela, la primera vez que una orquesta gallega cruzaba el Atlántico. A su vuelta de América, Los Satélites traerían a las vervenas el poder de la música tropical, ritmos que los diferenciaba de las demás orquestas de la época. Regresó de nuevo para para juntarse de nuevo con Los Trovadores, con quienes grabaría sus primeros discos. Pero sería a partir de su incorporación a Los Tamara, cuando se haría popular. Cantó boleros, rancheras, jotas, tangos, canción italiana y merengues. Actuó en Suiza, entre las comunidades de emigrantes, en el Olimpia de París, compartiendo escenario con Charles Aznavour y Jacques Brel, su voz protagonizó el renacimiento de la canción en gallego, una lengua prohibida por la dictadura franquista. Le puso música a los versos de Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro, Eduardo Pondal y Rosalía de Castro, y entre sus grandes exitos podemos recordar, O Vello e o Sapo, A Santiago voy, Galicia terra nosa, Unha noite na eira do trigo, Mi tierra gallega, etc ...

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://lafonoteca.net/grupos/pucho-boedo
http://www.galegos.info/pucho-boedo
http://www.youtube.com/watch?v=V3BHVj01mGs&feature=related

martes, 21 de agosto de 2012

Jardines de Méndez Núñez (II)

Coordenadas:
N 43º 22' 5.7''
W 8º 24' 6.1''

¿Qué es?:
En esta segunda parte nos vamos a centrar en la otra parte del parque, la verde, en la que al arbolado central es realmente un paraiso en el centro de la ciudad. En este jardín centenario podemos disfrutar de una cubierta arbórea plenamente desarrollada, con especies exóticas perfectamente adaptadas a nuestros parques y ejemplares de gran tamaño y valor, como lo pueden ser, acebos, araucarias, magnolias o haya, así como varias especies de palmeras o un tejo japonés y la presencia del abeto español, que en las fechas navideñas se viste de árbol de navidad. Tras esta arboleda nos encontramos con una plaza interior en la que se ubica un gran estanque frente al monumento a Concepción Arenal en el que varias carpas doradas y rojas hacen las delicias de los más pequeños. Al lado está el edificio de La Atalaya, antiguo mirador de estilo racionalista del arquitecto Antonio Tenreiro construído en 1933 con forma de barco, ahora dedicado a la hostelería. Lo más llamativo para el visitante sea el calendario vegetal que día tras día nos muestra la fecha en la que vivimos y el reloj floral cuyas agujas se acaban de instalar tras un período de restauración, estando nuevamente en funcionamiento. Otra parte diferenciada es la rosaleda, creada alrededor de la gran estatua a Aureliano Linares Rivas, donde podemos encontrar hasta quinientos pies de rosales de los colores más diversos.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=27074&ctre=1144&cidi=E
http://www.turismocoruna.com/web/corTurServer.php?idSecweb=244&idInfo=101&id_secPadre=217&idCategoria=190&idSecDescendencia=239

viernes, 3 de agosto de 2012

Ciudad de Cristal

Coordenadas*:
N 43º 22' 12.3''
W 8º 23' 50.0''

¿Qué es?:
En la Avenida de la Marina, podemos encontrar las características galerías coruñesas que dan forma el mayor conjunto acristalado de la ciudad y le han dado el sobrenombre de Ciudad de Cristal. La mayoría de esta casas se comenzaron a construir a finales del S. XVIII , siendo en Rías Altas y sobre todo en La Coruña donde alcanzan su máximo uso y explendor. Estas galerías no corresponden a la fachada de las casas sino a su parte posterior, ya que las fachadas se asoman a la Plaza de María Pita y a las antiguas calles de Riego de Agua y de la Calle Real. Así los pescadores veían el puerto desde sus casas y protegían las fachadas de las lluvias, aprovechando la luz natural con estas balconadas.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.guiadeviaje.net/espana/a-coruna-galerias.html
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=26720&ctre=1229&cidi=E
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2010/05/galerias-de-la-marina-en-coruna.html

* Estas coordenadas ubican al visitante en el parque de la Marina.

El Obelisco

Coordenadas:
N 43º 22' 7.5''
W 8º 24' 8.0''

¿Qué es?:
Situado en los Cantones, la zona más céntrica y popular de la ciudad, este monumento fue levantado allá por 1893 en memoria de Aureliano Linares Rivas, a quién el Ayuntamiento de La Coruña quiso agradecer de esta forma sus muchas gestiones en favor de la ciudad como senador y ministro durante la regencia de María Cristina. Al margen de ser un monumento homenaje se consideró que debería tener alguna utilidad pública, para lo que se le incorporó un reloj y aparatos de meteorología. En su base están gravados en placas de bronce los datos geográficos y los climáticos extremos de la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Junio de 2010.

Más información:
 http://www.galiciavirtual.net/coruna/municipios/acoruna/monumentos/index.html
 http://www.zonaobelisco.com/
 http://www.coruna-virtual.com/obelisco-canton-pequeno/3-26-26-26.htm

lunes, 30 de julio de 2012

Obelisco Millenium

Coordenadas:
N 43º 22' 37.9''
W 8º 25' 23.9''

¿Qué es?:
Este monumento con forma de obelisco, situado en el Paseo Marítimo, se levantó para conmemorar el inicio del siglo XXI y tiene como referentes la Torre de Hércules y el Obelisco de los Cantones. Tiene 46 metros de altura, su estructura está hecha en acero y contiene 147 cristales de roca traídos desde Holanda. En los 13 primeros metros se cuenta la historia de los principales acontecimientos y personajes de la ciudad, tallados en los cristales. El 1 de enero de 2001 se encendió por primera para celebrar el nuevo año y el inicio del siglo XXI.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.coruna-virtual.com/obelisco-millenium/3-17-26-17.htm
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2009/04/obelisco-millenium-coruna.html

Parque escultórico - Torre de Hércules

Estas son algunas de las piezas que forman el parque.
Coordenadas:
N 43º 23' 6.6''
W 8º 24' 10.2''

¿Qué es?:
Situado en el espacio verde que rodea la Torre de Hércules, nos encontramos este museo al aire libre. Este parque se extiende por las 47 hectáreas de Punta Herminia, O Acoroado y el Cabal de Pradeira, zonas, algunas de ellas de origen militar. Este gran espacio verde se pobló de esculturas que se integran perfectamente con los elementos del lugar, formando así uno de los paseos más especiales de la ciudad. Las piezas de las que podemos disfrutar son: El Monte dos Bicos, el Cementerio Moro, Las puertas de Hércules, Combate entre Hércules y Gerión, Ártabros, Menhir pentacefálico, Guitarra, Rosa de los vientos, Espinoso, Guardianes, Ara Solis, Hidra de Lerna, Breogán, Caronte, Caracola, Copa do Sol, Nave de piedra, Monumento a los fusilados de la época franquista y la Familia de Menhires.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.torredeherculesacoruna.com/index.php?s=54&l=es
http://www.terra.es/personal8/plast00/divulga/divulg1.htm
http://www.corunaonline.es/coruna-2/el-consorcio-de-turismo-pone-en-marcha-visitas-guiadas-al-parque-escultorico-de-la-torre-de-hercules/

viernes, 27 de julio de 2012

Jardines de Méndez Núñez (I)

Coordenadas:
N 43º 22' 5.7''
W 8º 24' 6.1''

¿Qué es?:
Situados en la zona céntrica y popular de la ciudad, les vamos a dedicar dos capítulos. Este primero se corresponde con el paseo con palmeras y dos de las tres construcciones para el ocio que lo bordeaban: el Kiosco Alfonso, hoy sala de exposiciones; y el edificio La Terraza, sede de TVE en Galicia. De igual interés en este paseo es el palco de la música y, sobre todo, el monumental tributo pétreo del escultor Asorey a la figura de Curros Enríquez. Antíguamente era el lugar dónde los más pequeños hacían sus paseos en "los caballitos", figuras de caballos con calesa que manejaban y movían igual que una bicicleta y que fueron, durante generaciones, la atracción por excelencia de este lugar, sin olvidarnos del tradicional "bocata de calamares" que podemos comer en la Cafetería Copacabana. En la actualidad es frecuente ver en este paseo actividades deportivas, culturales, sociales y durante las fiestas de la ciudad es el lugar dónde se ubican las Casas Regionales, un pequeño trocito de diferentes  Comunidades Autónomas que ofrecen a los visitantes sus productos más típicos. 

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=27074&ctre=1144&cidi=E
http://www.turismocoruna.com/web/corTurServer.php?idSecweb=244&idInfo=101&id_secPadre=217&idCategoria=190&idSecDescendencia=239

Palacio de la Ópera

Coordenadas:
N 43º 22' 48.6''
W 8º 24' 41.2''

¿Qué es?:
Creado en su principio como Palacio de congresos y exposiciones de la ciudad, ha ido convirtiéndose con el transcurso del tiempo en el lugar de la música y el arte por excelencia, llegando así a su actual denominación de Palacio de la Ópera. En él se celebran  todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales: Ópera, teatro, conciertos, ballet, desfiles... Uno de los evento anuales más importantes que se celebran es el Festival Mozart, que es el prólogo de la actividad del verano musical. Se celebra entre los meses de mayo y junio y tiene como eje principal a una de las más reconocidas orquestas del país, la Sinfónica de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.palaciodelaopera.com/
http://festivalmozart.com/web2012/

Casa de las Ciencias

Coordenadas:
N 43º 21' 44.3''
W 8º 24' 46.5''

¿Qué es?:
La Casa de las Ciencias es un museo interactivo de carácter científico situado en el Parque de Santa Margarita, pulmón verde de la ciudad. Cuenta en su cúpula con un planetario y tres plantas de exposiciones, dedicadas a experimentos físicos, exposiciones temporales y actualidad. En el centro de la escalera central, oscila libremente el péndulo de Foucault. La Casa de las Ciencias fue el primero de los tres Museos Científicos Coruñeses. Aunque fue creada en 1983, la Casa de las Ciencias fue inaugurada por los reyes de España en 1985 y se convirtió en el primer centro interactivo de titularidad pública creado en España.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://mc2coruna.org/casa/
http://www.amigoscc.org/
http://mc2coruna.org/casa/planetario.html

Ciudad deportiva de Riazor


Está situado a escasos metros de la playa de Riazor.
Coordenadas:
N 43º 22' 10.0''
W 8º 24' 58.3''
¿Qué es?:
Sin duda es el templo deportivo de la ciudad por excelencia, formado por el Estadio de Riazor, piscina cubierta, frontón largo, pistas polideportivas cubiertas, oficinas municipales y el Palacio de los Deportes. En él se han gestado grandes triunfos deportivos, ya no solo a nivel nacional si no que también a nivel internacional. Es sede de los tres grandes de la ciudad, H.C. Liceo, R.C. Deportivo de La Coruña y Basket Coruña. Sin olvidarnos de que en sus instalaciones se realizan otros deportes como esgrima, patinaje artístico, atletismo, boxeo, fútbol indoor, etc. El campo de fútbol cuenta con un aforo en la actualidad de 34.600 espectadores y en él se han disputado tres encuentros de la copa del mundo de 1982. El Palacio de los Deportes, recientemente remodelado, cuenta con un aforo de 5.000 espectadores y en él juegan habitualmente el Hockey Club Liceo y el Basket Coruña y se han disputado los Campeonatos del Mundo de Hockey sobre patines los años 1.972 y 1.988.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&cid=1134487388083&itemID=1149056029111&itemTemplate=Portal-Entidad-Detalle&itemType=Entidad&pagename=Portal%2FPage%2FPortal-SubportadaSeccion

martes, 24 de julio de 2012

La cervecería, la de la Estrella

Coordenadas:
N 43º 21' 28.2''
W 8º 24' 11.4''

¿Qué es?:
La cervecería de La Estrella de Galicia es sin duda uno de los lugares más conocidos y símbolo de los coruñeses desde su creación en 1906. La actual cervecería se encuentra ubicada en la antígua fábrica de cerveza de Cuatro Caminos dónde tenía una terraza con arboleda, tras ser esta trasladada a su actual ubicación en el polígono de La Grela. Hoy en día se conoce como la catedral de la cerveza, donde podemos disfrutar del ambiente y donde nadie puede permitirse la licencia de beber solo una caña bien sea apoyado en la barra o bien en una de las múltiples mesas que hay en el extenso local. Unos dicen que es donde mejor la tiran, otros, que es exquisita, que está en su  justo punto, que la temperatura es la idónea, etc…Beber una cervecita en la barra acompañada de una patatas fritas, o unas minchas, o una tapa de tortilla, o unas croquetas, o unos calamares, y si el tiempo lo permite, rematar con una buena comida en el comedor que se encuentra en la parte superior del local.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://portal.estrellagalicia.es/es/intro.php?url=index.php%3Fidioma%3Des
http://11870.com/pro/la-cerveceria-a-coruna
http://www.fedegustando.com/cerveceria-la-estrella-de-galicia-en-cuatro-caminos-desde-1906/2011/04/

viernes, 20 de julio de 2012

Playa de Riazor

Coordenadas:
N 43º 22' 11.1''
W 8º 24' 54.0''

¿Qué es?:
La playa de Riazor es posiblemente una de la más conocidas de la ciudad. Su calidad está reconocida por la bandera azul otorgada por la Unión Europea y que año tras año ondea en el paseo marítimo. Sede de festejos durante el verano, esta playa acojo durante esos meses, desde actividades deportivas como campeonatos de fútbol-playa, voley-playa, conciertos, etc. Y junto con el Orzán, durante la noche de San Juan miles de visitantes celebran entre hogueras la noche mágica coruñesa por excelencia.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2010.

Más información:
http://www.queplaya.es/playa-riazor-a-coruna.htm
http://www.coruna-virtual.com/playa-riazor-coruna/3-7-20-7.htm
http://www.viajejet.com/playa-de-riazor-a-coruna/

Domus - Casa del hombre

Coordenadas:
N 43º 22' 40.0''
W 8º 24' 24.5''

¿Qué es?:
La Domus es el priimer museo científico interactivo dedicado al ser humano. Inaugurado en 1.995, este edificio se encuentra situado en pleno paseo marítimo coruñés y en su interior se encuentran casi 200 módulos interactivos que permiten a los visitantes un gran número de actividades. Entre otras cosas podemos conocer el entramado de los genes o los predecesores de la raza humana en dos de sus salas más destacadas.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2010.

Más información: 
http://mc2coruna.org/domus/
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?argIdioma=es&c=Page&cid=1196131738680&pagename=Especiales20%2FPage%2FEspeciales20-PortadaSeccion

jueves, 12 de julio de 2012

Feria de las Marabillas

El paseo de las ocas fue de lo más admirado el pasado año.
Coordenadas:
N 43º 22' 13.7''
W 8º 23' 42.5''

¿Qué es?:
Una de las citas turísticas más importantes durante el mes de Julio es la llamada "Feria de las Marabillas" en la ciudad de La Coruña, que sirve de preparativo para las fiestas de María Pita  que se desarrollan durante el mes de Agosto. Desde mediados de los años 90, esta feria consigue trasladar el casco histórico de la ciudad a una época pasada en la que el visitante puede sentir como ha retrocedido en el tiempo. En ella se podrá disfrutar de su comercio, de su hostelería, de un amplio programa de actividades en los que se incluyen representaciones de acontecimientos medievales, exposiciones, artesanía, gastronomía, música ... Convirtiendo la ciudad vieja coruñesa en un centro turístico con auténtico espíritu medieval.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2011.

Más información: 
http://www.ciudaddecristal.com/Fiestas/Maria%20Pita/Index.htm
http://www.fiestasmariapita.com/Del%2020%20al%2025%20Julio/index.htm

domingo, 22 de enero de 2012

La bahía


Coordenadas:
N 43º 22' 42.9''
W 8º 26' 11.9''

¿Qué es?:
Vista general de la bahía de La Coruña tomada desde el monte de San Pedro. En primer plano se puede observar el "obelisco millenium" y la playa del Orzán. Un poco más hacia el fondo se puede ver la torre de control marítimo. Hacia la izquierda se encuentra la casa del hombre "Domus".

Fecha de la fotografía:
Enero 2012


Más información:
http://www.wdl.org/es/item/135/
http://www.panoramio.com/photo/47223687

viernes, 2 de septiembre de 2011

Torre de Hercules

Coordenadas:
N 43º 23' 9.8''
W 8º 24' 22.5''

¿Qué es?:
La Torre de Hercules es el único faro romano en funcionamiento. Fue construido, con toda probabilidad, en la segunda mitad del siglo I o en los primeros años del siglo II d. C. y fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 27 de Julio de 2009, siendo así el único faro inscrito en la lista de Patrimonio Mundial.

Fecha de la fotografía:
Junio 2009

Más información:
http://www.torredeherculesacoruna.com/
http://www.turismocoruna.com/web/corTurServer.php?idSecweb=227&idFicha=566&id_secPadre=217&idCategoria=176