Mostrando entradas con la etiqueta bien de interes cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bien de interes cultural. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

El Castro de Elviña: El gran desconocido

Coordenadas:
N 43º 19' 42''
W 8º 24' 51''

¿Qué es?:
Si hablamos de la historia de La Coruña, nuestro pensamiento se dirige a María Pita, las murallas, batallas, la Torre de Hércules,  el castillo  de San Antón ….. etc, etc …. Pero seguro que a muchos se nos pasa por alto otro de nuestro referentes históricos que con toda seguridad es el más antiguo de la ciudad y a la vez el más desconocido: El Castro de Elviña.
Hablamos de un poblado fortificado protohistórico característico de la cultura castreña gallega, habitado entre el siglo III a.C. y el siglo IV d.C., que está considerado uno de los más grandes de la Galicia septentrional. Está formado por varios recintos aterrazados, separados por tres murallas, entre las que destaca la que rodea la croa (la zona central y más elevada), con una entrada que se encuentra flanqueada por dos torreones defensivos semicirculares, entre los que se abre una rampa y escaleras de acceso. Nos podemos encontrar singulares construcciones como la fuente-aljibe y además de la construcción dónde se encontró el famoso tesoro de Elviña que se conserva en el Museo arqueológico e histórico del castillo de San Antón. A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultura y Monumento Histórico Artístico es el gran desconocido dentro de los grandes sitios que se deben visitar en la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Noviembre de 2016.

domingo, 25 de enero de 2015

La Colegiata

El cruceiro, del siglo XV, es uno de los más antíguos de Galicia
Coordenadas:
N 43º 22' 15''
W 8º 23' 35''

¿Qué es?:
Ubicada en la Ciudad Vieja y fechada en el S. XII, la Colegiata de Santa María del Campo, que así se llama, es la Iglesias más importante de la ciudad de La Coruña. De origen inicialmente románico, reedificada posteriormente con elemento góticos se alza sobre edificaciones anteriores cuya antigüedad no es fácil de descubrir. Pero las aras romanas existentes en sus muros hacen sospechar que está ubicada sobre el solar de un antiguo lugar de culto pagano cristianizado bajo el patrocinio del Apóstol. Hoy esta Iglesia es considerada la parroquia madre entre las 36 que existen en la ciudad.
Durante largo tiempo se mantuvo la costumbre entre marineros y navegantes de efectuar su primera visita a esta Iglesia, en cuanto regresaban del mar, como agradecimiento por haber arribado felizmente a puerto. También se dice que en el atrio, los marineros tendían las redes y a ellas acudían antes de emprender las tareas de pesca y después.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

jueves, 12 de septiembre de 2013

La Real Fábrica de Tabacos

En frente, la plaza de la Palloza y el monumento a las cigarreras
Coordenadas:
N 43º 21' 30.8''
W 8º 24' 9.4''

¿Qué es?:
Este edificio de estilo neoclásico, diseñado por Antonio de Mesa y Álvarez, fue construido en 1790 con el fin de albergar el Servicio de Correos Marítimo de las Colonias, y en el año 1802 pasó a ser Fábrica de Tabacos, hasta el año 2002 en el que se cerró la factoría. Es un conjunto de planta cuadrada dividida en cuatro partes, siendo el edificio delantero declarado Bien de Interés Cultural. Edificio emblemático para la ciudad por la lucha de miles de mujeres cigarreras por sus derechos laborales y la igualdad.
El gobierno municipal de la ciudad ha concedido la licencia de obra que permitirá la rehabilitación de este edificio, actualmente en estado de abandono, con el fin de establecer en su interior la futura sede judicial de la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

viernes, 31 de agosto de 2012

Archivo del Reino de Galicia

Coordenadas:
N 43º 22' 9.1''
W 8º 23' 28.1''

¿Qué es?:
Este edificio, ubicado junto al jardín de San Carlos,  fué construído con el proyecto del arquitecto Antonio Tenreiro Rodríguez, inaugurado en septiembre de 1955 y declarado Bien de Interés Cultural desde 1985. Ejerce funciones de Archivo Histórico General de Galicia y de Archivo Histórico Provincial de La Coruña, encargándse de la custodia, recogida y servicio de documentación de la documentación de ámbito gallego o provincial que producen las administraciones tanto locales como autonómicas o estatales. La gestón de este Archivo pertenece a la Xunta de Galicia desde 1989, sin embargo el edificio y los fondos más antíguos pertenecen al Ministerio de Cultura. Sus orígenes datan de la Real Cédula emitida por el rey Carlos I en 1529 y en una Real Provisión del mismo monarca y su madre, la reina Juana I de 1543, cuando se ordenó la salvaguardia y cistodia de los procedimientos de la Real Audiencia de Galicia, un organismo creado por los Reyes Católicos mediante diversas disposiciones a partir de 1480. Su inicio formal data de la Real Cédula del rey Carlos III emitida en octubre de 1775, cuando se crea el Archivo, asignándole también personal y unas normas de funcionamiento. Para este fin se construyó un edificio propio en la ciudad de Betanzos a fin de retirar el archivo de los bajos de la Real Audiencia, hoy Capitanía General. No obstante, terminado el Edificio del Archivo del Reino, éste nunca fue usado para su cometido ya que se decretó el traslado del mismo a La Coruña en 1936. Permaneció en los sótanos del Palacio de Justicia hasta 1956, año en el que se acomodó en el edificio que actualmente ocupa.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&cid=1134487388083&idioma=es&itemID=1149055936465&itemTemplate=Portal-Entidad-Detalle&itemType=Entidad&pagename=Portal%2FPage%2FPortal-SubportadaSeccion
http://arquivosdegalicia.xunta.es/portal/arquivo-do-reino-de-galicia/
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=19921&ctre=1262&cidi=E

viernes, 3 de agosto de 2012

Castillo de San Antón

Coordenadas:
N 43º 21' 57.6''
W 8º 23' 19.3''

¿Qué es?:
El Castillo de San Antón es un castillo del siglo XVI que formó parte, junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego, una red estratégica de castillos y baterías para defender la ciudad de La Coruña. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión, función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de A Coruña en 1960. Desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña y su interior ofrece un recorrido por la prehistoria, los castros y la época romana.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información: