Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

Un trocito de la Pampa en A Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 1.1''
W 8º 24' 10.2''

¿Qué es?:
El Ombú o Bella Sombra (Phytolacca dioica) se trata de una especie oriunda de la Pampa (Argentina y Uruguay). En la Argentina forma parte de sus tradiciones e incluso se dice erróneamente que fue introducida por primera vez en Europa por Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, quién plantó varios ejemplares en Sevilla, uno de ellos en el monasterio de la Cartuja de Sevilla.
Situado en los coruñeses jardines de Méndez Núñez, tiene una altura de 16 metros, más de 4 metros de perímetro de tronco y 15 metros de diámetro en la copa. Se lo considera más bien una hierba gigantesca que un árbol. es de corteza gruesa y blanca, madera fofa, hojas alternas y simples, con flores dioicas en racimos de mayor longitud que las hojas. Crece muy bien en la llanura pampeana y su generosa sombra cobija a los viajeros y al humilde rancho campesino formando parte del paisaje. Ningún otro árbol tiene tanto derecho al nombre de "árbol gaucho" como el ombú. El campesino buscaba su vecindad cuando iba a construir el rancho, ya que su sombra reparadora y fresca, lo defendía del calor y las tormentas del invierno.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:


martes, 21 de agosto de 2012

Jardines de Méndez Núñez (II)

Coordenadas:
N 43º 22' 5.7''
W 8º 24' 6.1''

¿Qué es?:
En esta segunda parte nos vamos a centrar en la otra parte del parque, la verde, en la que al arbolado central es realmente un paraiso en el centro de la ciudad. En este jardín centenario podemos disfrutar de una cubierta arbórea plenamente desarrollada, con especies exóticas perfectamente adaptadas a nuestros parques y ejemplares de gran tamaño y valor, como lo pueden ser, acebos, araucarias, magnolias o haya, así como varias especies de palmeras o un tejo japonés y la presencia del abeto español, que en las fechas navideñas se viste de árbol de navidad. Tras esta arboleda nos encontramos con una plaza interior en la que se ubica un gran estanque frente al monumento a Concepción Arenal en el que varias carpas doradas y rojas hacen las delicias de los más pequeños. Al lado está el edificio de La Atalaya, antiguo mirador de estilo racionalista del arquitecto Antonio Tenreiro construído en 1933 con forma de barco, ahora dedicado a la hostelería. Lo más llamativo para el visitante sea el calendario vegetal que día tras día nos muestra la fecha en la que vivimos y el reloj floral cuyas agujas se acaban de instalar tras un período de restauración, estando nuevamente en funcionamiento. Otra parte diferenciada es la rosaleda, creada alrededor de la gran estatua a Aureliano Linares Rivas, donde podemos encontrar hasta quinientos pies de rosales de los colores más diversos.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=27074&ctre=1144&cidi=E
http://www.turismocoruna.com/web/corTurServer.php?idSecweb=244&idInfo=101&id_secPadre=217&idCategoria=190&idSecDescendencia=239

lunes, 20 de agosto de 2012

Parque de Santa Margarita

Es frecuente ver en el parque partidas de cartas.
Coordenadas*:
N 43º 21' 40.1''
W 8º 24' 41.6''

¿Qué es?:
Situado en el centro geográfico de la ciudad, este parque con sus 51.726 metros cuadrados, fue hasta hace pocos años el mayor en superficie de La Coruña. Rodeado de asfalto y edificios por todas partes mantiene todavía los aromas de pino y eucalipto del antíguo monte y aún hoy sigue siendo el pulmón verde de la ciudad. El elemento más significativo de este parque  es la Casa de las Ciencias, ubicada desde 1985 en un antíguo palacete construído en los años 40 y que nunca se llegó a terminar. Además, se puede visitar la Fuente de la Bola, el primero de los módulos exteriores de este museo. Es una pieza maciza de granito, de forma perfectamente esférica y de 1.500 kilos aporximadamente que se puede mover ejerciendo muy poca fuerza. Su población arbórea incluye cerca de 70 especies originarias de diferentes continentes entre las que podemos destacar la presencia del abeto español, la mimosa, el roble, el magnolio, así como cipreses, olmos, tuyas, etc. El parque cuenta además con un pequeño estanque de aves acuáticas que rodean un antíguo molino que antaño exitían en este parque, zona de juegos infantiles, de patanca, de chave, un edificio de servicios, mesas con sus respectivos bancos y un anfiteatro al aire libre donde se celebra la tradicional fiesta de la empanada y la romería de Santa Margarita (finales de agosto), además de diversas actuaciones musicales. 

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=27049&ctre=1143&cidi=E
http://www.trivago.es/a-coruna-31773/parquejardin-botanico/parque-de-santa-margarita-156236
http://www.coruna-virtual.com/parque-santa-margarita/3-72-61-72.htm

* Estas coordenadas se correponden con la entrada del parque en la Avda. de Arteijo.