Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

Personaje ilustre: Manuel Murguía

Busto de Murguía en los jardines de Mández Núñez
¿Quién es?:
Manuel Murguía nació el 17 de mayo de 1833 en el lugar de Frojel, en San Tirso de Oseiro, Arteixo, hijo de Concepción Murguía y Juan Martínez, farmacéutico en la calle Garás de La Coruña, el cual muy pronto se establecería en Santiago de Compostela. Sería en este lugar justo donde Manuel presencie los sucesos del 23 de abril de 1846 (un levantamiento liberal en Galicia que termina con el fusilamiento de los denominados Mártires de Carral), que él narrará más tarde en un artículo titulado "La Voz de Galicia" con un enorme sentimiento; es de suponer que este episodio de la historia de Galicia influyó en su ideología romántico-liberal.
Murguía estudió Humanidades y Latín en Santiago de Compostela, obteniendo el grado de bachiller en 1850, y al mismo tiempo farmacia, carrera que inició por deseo de su padre. Sin embargo Murguía tuvo muy claras sus preferencias, y así, el interés por la literatura y la historia le hicieron abandonar la carrera para dedicarse plenamente a su labor de escritor e investigador. En estos años, la vida cultural de Santiago giraba entorno al "Liceo de la Juventud", donde se daban cita estudiantes e intelectuales como Eduardo Pondal, Aurelio Aguirre y Rosalía de Castro. A los diecisiete años publicó su primera novela, "Desde el cielo".
El 1 de junio de 1854 Murguía publicó su primer texto en gallego, en el álbum de Elena Avendaño, unas seguidillas tituladas «Nena das Soidades». Murguía también colaboraba en periódicos y revistas de la época como La Iberia y Las Novedades, en las que consiguió mucho éxito -lo que le permitió publicar folletines con obras como "Desde el Cielo", "Mientras Duerme", "Mi madre Antonia", "El Ángel de la Muerte" y "Los Lirios Blancos", que lo hicieron aparecer como una de las promesas literarias del momento.
Murguía se relacionó en Madrid, donde se había trasladado para finalizar la carrera, con escritores como los hermanos Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer, y también con Rosalía de Castro. Realizó una crítica de "La Flor", el primer poemario de Rosalía de Castro, de forma que la relación entre ambos se fue estrechando hasta el punto de comprometerse y casarse posteriormente (el 10 de octubre de 1858) en la iglesia de San Ildefonso. Es indudable que Murguía fue una pieza de apoyo intelectual y social para Rosalía. Desde el principio, la animó en su carrera literaria y en la publicación de obras como "Cantares gallegos", considerada el inicio del 'Rexurdimento' literario gallego, e incluso llegó a publicar alguna obra suya sin su consentimiento.
Manuel Murguía colaboró en el ámbito periodístico de la época, en La Oliva, El Miño y La Patria Gallega, y dirigió El Diario de La Coruña y La Ilustración Gallega y Asturiana. Algo que se debe considerar como el primer puntal del Rexurdimento fue el cambio operado en Murguía cuándo dejó la labor creativa en 1860, tras conseguir un gran éxito, para dedicarse por completo a la investigación histórica y a la divulgación de ésta, así como a difundir el ideario político surgido, principalmente, de sus investigaciones.
Con motivo del nacimiento de su primera hija publicó 2La Primera Luz2, un libro de lecturas escolares estructurado en veinte temas de historia y geografía, que el Ministerio de Fomento recomendó para la enseñanza en las escuelas de Galicia. En 1862 Murguía remató su "Diccionario de escritores gallegos" y en 1865 marchó a vivir a Lugo, donde editó la "Historia de Galicia". En 1870 fue nombrado archivero jefe del Archivo del Reino de Galicia y más tarde, en 1885, Cronista General del Reino. En 1886 (año en que murió Rosalía) publicó "Los precursores", obra en la que hace una descripción de varios personajes de la vida cultural gallega. En 1890, Murguía dirigió junto con Alfredo Brañas La Patria Gallega, boletín donde se dieron las primeras claves de lo que iba a ser, con el tiempo, el pensamiento regionalista gallego. También en ese mismo año Murguía publicó durante unos Juegos Florales en Barcelona un discurso que fue muy aplaudido y que hizo que lo nombraran "Maestro en Gay Saber". En este discurso habla del sentimiento histórico y cultural diferenciador de Galicia. Fue nombrado presidente de la Asociación Rexionalista Galega (ARG), la primera organización política de signo decididamente galleguista. En los Juegos Florales de Tuy de 1891, organizados por la ARG, se haría reivindicación del uso público del gallego, lengua en que Murguía pronunciaría el discurso inaugural.
Con 72 años surge en Murguía la idea de crear una Academia Gallega de la Lengua, idea que comunicó a otros escritores que se daban cita en una librería de La Coruña conocida con el nombre de A Cova Céltica. También en Murguía surgió el interés por crear un diccionario de la lengua gallega, porque se sentía falto de vocabulario; tal vez la inexistencia de este diccionario fue determinante para que su obra en gallego fuera tan escasa. Una vez dejado el archivo de la Delegación de Hacienda de La Coruña en 1905, y a instancias de Curros Enríquez y del Centro Gallego de La Habana se dedicó a la tarea de fundar la Real Academia Galega. El 25 de agosto de 1906 se aprobó la creación de la Real Academia Gallega, que presidiría hasta su muerte.
Manuel Murguía falleció el 2 de febrero de 1923, en su casa de la calle de Santo Agostiño de La Coruña. Se le dedicó el Día de las Letras Gallegas del año 2000. La revista de la Asociación Gallega de Historiadores se llama Murguía en su honor.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://www.galiciaespallada.com.ar/manuelmurguia.htm
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=martinez-murguia-manuel-antonio

sábado, 8 de septiembre de 2012

Personaje ilustre: Salvador de Madariaga

En el Ventorrillo nos encontramos con una estátua en su honor.
¿Quién es?:
Salvador de Madariaga y Rojo nació en La Coruña el 23 de junio de 1886. Hijo de militar, fue enviado a Francia a estudiar ingeniería al cumplir catorce años. Durante los once años siguientes, desarrolló su formación en el Collège Chaptal, la École Polytechnique y la École Nationale Supérieure des Mines, hasta conseguir su graduación en 1911. Durante su estancia en Francia transitó desde la técnica hacia el humanismo, lo que le llevaría posteriormente a ser conocido y reconocido en Europa.Tras graduarse consiguió un puesto de ingenieros en la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. En Madrid trabó relación con los intelectuales del movimiento posregeneracionista, en su mayoría republicanos, comenzando a escribir en la prensa madrileña acerca de temas literarios y políticos. Pronto fue considerado parte del grupo de intelectuales que posteriormente sería conocido como la generación del 14. Encabezado por José Ortega y Gasset, y con Manuel Azaña, Fernando de los Ríos, Américo Castro y Luis Araquistáin, formaron la Liga de Educación Política, de la que surgieron el semanario España y posteriormente el diario El Sol. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, vuelve a España, retomando su profesión de ingeniero de minas, que compagina con la traducción y redacción de artículos para el suplemento literario del Times y para el Manchester Guardian. En 1933 fue elegido diputado y en 1934 ejerció brevemente como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y ministro de Justicia en el tercer Gobierno de Alejandro Lerroux. En 1962 fue uno de los principales organizadores de la reunión de diferentes sectores antifranquistas en el marco del congreso del Movimiento Europeo en Múnich, reunión que el régimen denominó el Contubernio de Múnich. Tras la muerte de Franco, en 1976 volvió a España. Asumiendo formalmente su sillón en la Real Academia Española, electo en 1936, al dar lectura de su discurso de ingreso.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/madariaga.htm
http://laterceraesp.blogspot.com.es/2008/09/un-liberal-de-antao-salvador-de.html

sábado, 1 de septiembre de 2012

Personaje ilustre: Emilia Pardo Bazán

Monumento en su honor situado en los jardines de Méndez Núñez
¿Quién es?:
Nacida en La Coruña en septiembre de 1851 Emilia Pardo Bazán fue novelista, periodista, ensayista y crítica española introductora del naturalismo en España. Hija de familia aristocrática demostró desde muy niña una gran afición por la lectura y empezó a mostrar un gran interés por la escritura a la edad de nueve años. Cuando la familia se desplazaba a Madrid durante los inviernos, Emilia asistía a un colegio francés protegido por la Real Casa, donde fue introducida en la obra literaria de La Fontaine y Jean Racine. Se sale del ritual de la educación femenina de la época al negarse a tocar el piano y a tomar clases de música, dedicando todo el tiempo posible a su verdadera pasión, la lectura. Viajó mucho por Europa lo que hizo que aprendiera inglés y alemán. Asidua lectora de los clásicos españoles se interesó también por la literatura extranjera y se dió a conocer como escritora con un Estudio crítico de las obras del padre Feijoo en 1876. En 1881 fue la primera que divulgó y defendió el Naturalismo francés en España en una serie de artículos recogidos posteriormente en el libro "La cuestión palpitante" en 1883. Este libro causó un gran escándalo, de forma que su marido, José Quiroga, horrorizado por la situación le exigió que cesara de escribir y que se retractara públicamente de sus escritos; no lo hizo, sino que decidió separarse de él dos años más tarde. Unos años después fué también una de las primeras en señalar el declive de esta corriente y su sustitución por unas nuevas de carácter espiritualistas. Sostuvo una relación amorosa con Benito Pérez Galdós, cercano también al Naturalismo, que diraría más de veinte años. Fue una mujer independiente, excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas actuales. Siempre encontro serios obstáculos para lograr el reconocimiento de los ambientes intelectuales, recios a admitir mujeres. Tuvo que esperar hasta 1913 para ser nombrada catedrática de Literatura, venciendo la oposición de los profesores de la Universidad Central de Madrid. No logró, sin embargo, ser admintida en la Real Academia Española.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
https://www.msu.edu/~wilso122/bazan/?iframe=true&width=80%&height=80%
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pardo_bazan.htm
http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/emiliapb.html#

miércoles, 29 de agosto de 2012

Personaje ilustre: Wenceslao Fernández Flórez

Busto del escritor en la Plaza del Humor
Coordenadas:
N 43º 22' 17.1''
W 8º 23' 52.6''

¿Quién es?:
Escritor, periodista y humorista, nació en La Coruña en el año 1885. Con tan solo quince años y obligado por el fallecimiento de su padre, dejó los estudios y comenzó a trabajar como periodista en el diario coruñés La Mañana para continuar posteriormente colaborando con El Heraldo de Galicia, Diario de La Coruña y Tierra Gallega. Con 17 y 18 años paso a dirigir el semanario La Defensa de Betanzos y el Diario Ferrolano respectivamente, siendo este último  el más avanzado tecnológicamente en esa época, para dirigir posteriormente el Noroeste de La Coruña. En 1913 se marcha a Madrid como empleado en la Dirección General de Aduanas, trabajo que abandonó para trabajar en El Imparcial y poco después en ABC. Fue en 1913 cuando comenzó a pasar los veranos en San Salvador de Cecebre y así lo haría todos los años hasta su fallecimiento en 1964. A pesar de su españolismo, mantuvo estrecha amistad con dirigentes del nacionalismo gallego, comienza sus primeros pasos con Manuel María Puga y Parga (Picadillo), con los hermanos Carré, con Tettamanci, cin Ángel del Castillo, con Manuel Casas; pero quien realmente le causa impresión es Castelao, que fue uno de los que con más frecuencia ilustraba sus obras. Wenceslao era antes de la Guerra Civil declaradamente liberal, incluso atacó los pilares básicos del movimiento nacional, es decir, la iglesia, los militares y la justicia. Por tanto, el franquismo lo acogería con cierto recelo y permanecería vigilado en todo momento, si bien, existía una vieja amistad entre las familias Franco y Fernández , hecho que induce a una relación especial entre ambos personajes. Entre toda su extensa bibliografía, podemos destacar como obra imprescindible "El bosque animado" (1943) en el que Wenceslao Fdez. Florez erige un monumento a su Galicia natal y propugna la comunión del hombre con la naturaleza. Consigue en plena dictadura franquista, desde el sillón que ocupaba en la Real Academia Española que el gallego dejase de ser un dialecto y pasase a tener categoría de lengua. 

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_florez.htm
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1462.html
http://centros.edu.xunta.es/ceipwenceslaofernandezflorez/

viernes, 24 de agosto de 2012

Alcalde Puga y Parga, Calle

Coordenadas:
N 43º 21 24.3''
W 8º 24' 20.3''

¿Dónde?:
En la zona de Cuatro Caminos.

¿Quién es?:
Manuel María Puga y Parga, persona peculiar y entrañable, alcanzó la fama gracias a la divulgación de las artes culinarias, ya que cultivó el periodismo y la literatura gastronómica con gran éxito bajo es seudónimo de Picadillo. Su obra "La cocina práctica" escrita en 1905, ha sido reeditada en innumerabes ocasiones y es citada contínuamente por los amantes de la buena mesa. A sus amplios conocimientos sobre la cocina, Puga y Parga unía un sentido del humor fuera de serie, del que no se libraba ni él mismo. Su afición a los escritos humorísticos fue tal que cuando anunció con unos artículos su paso a la política no fue creído. Por todo ello no es de extrañar que cuando Manuel Puga y Parga tomó la decisión de entrar en política tubiera un gran número de coruñeses dispuestos a secundarle. Ocupó la alcaldía durante menos de tres meses en 1915. En 1917 logró retornar a la presidencia de la Corporación municipal, pero tan solo permaneció otros dos meses, que además coincidieron con la huelga general llevada a cabo por las organizaciones obreras en el verano de ese año. Fue, al igual que muchos coruñeses, víctima de la  gripe en 1918.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.