lunes, 25 de noviembre de 2013

Alcalde Ozores Arráiz, Plaza

Coordenadas:
N 43º 20' 53.2''
W 8º 24' 49.4''

¿Dónde?:
Barrio de Lonzas.

¿Quién es?: 
Eduardo Ozores Arráiz nació en La Coruña en el año 1903 y falleció el 6 de enero de 1994. Ingeniero Industrial, general honorario de Artillería fue alcalde de la ciudad entre el 7 de mayo de 1946 y el 22 de abril de 1947. Durante su mandato se constituyó la Junta Municipal de Beneficencia y el que llegó a ser el mejor trofeo de fútbol veraniego del mundo, el trofeo Teresa Herrera.
La primera edición de este trofeo se disputó el 30 de junio de 1946. Con él se pretendía honrar la memoria de Teresa herrera Pedrosa (1712-91), fundadora del Hospital de la Caridad en la ciudad. Obra que no llegaría a ver culminada puesto que el 14 de junio de 1791 fue cuando se colocó la primera piedra, sumaba 79 años y fallecería cuatro meses más tarde. Es por ello el alcalde coruñés decidió destinar íntegramente a la beneficencia los beneficios previsibles.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Abarrote en El Parrote

Los cuatro cruceros se dispusieron en tres muelles
Coordenadas:
N 43º 22' 3.1''
W 8º 23' 55.8''

¿Qué es?:
"Abarrote en el Parrote", así se podía definir lo sucedido en el Puerto de La Coruña en el día de ayer, 18 de Septiembre y a que por primera vez en su historia recibió a cuatro cruceros en un solo día. Así es que a primera hora de la mañana llegó el Discovery procedente de Francia y con destino Oporto. El siguiente en atracar fue el MS Hamburg, procedente de Bilbao y con igual destino que el anterior. Luego llegó el Funchal, con el mismo recorrido que el MS Hamburg y para finalizar el Deustchland, el único de ellos que pernoctó en la bahía.
Aún que los barcos no eran especialmente grandes fue necesario recurrir a otros dos muelles, además de el de Trasatlánticos. El de Calvo Sotelo norte que acogió al MS Hamburg y en el de Batería atracó el Funchal. Los otros dos se instalaron en el muelle habitual.
En total los cuatro buques sumaron unos 1.500 turistas, que sumado a otro millar de tripulantes alcanzaron los 2.500 pasajeros, por lo que la ciudad vivió uno de los días de mayor afluencia de turistas.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2013.

jueves, 12 de septiembre de 2013

El acueducto coruñés: Paseo de los Puentes.

Coordenadas:
N 43º 21' 51.4''
W 8º 25' 0.9''

¿Qué es?: 
La tradición popular atribuye a los romanos la construcción de la arqueta de la que partía el manantial que luego se canalizaba a través del acueducto que llegaba hasta el casco urbano, aunque lo cierto es que esta obra fue realizada en 1722 bajo la dirección del maestro de obras Fernando Casas Nóvoa, el mismo que llevó a cabo años más tarde la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago.
El objetivo era proporcionar agua en abundancia a la ciudad, en la que la escasez hacía tener a las autoridades una revuelta popular. Al hacer converger en La Gramela varios manantiales de la zona, se logró disponer de un caudal aceptable que fue transportado hasta el centro mediante el acueducto que dio lugar al nombre de Paseo de los Puentes.
Esta infraestructura permitió a los coruñeses disponer de agua que podía ser tomada en tres fuentes de nueva construcción, una en la plaza de Azcárraga, otra en la calle de la Fama y la tercera en la plaza de Santa Catalina.
Hasta que la ciudad no dispuso de servicio de abastecimiento de agua, el acueducto continuó funcionando y las instalaciones fueron conservadas por los responsables municipales hasta principios del siglo XX, cuando se construyó la red municipal.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

La Real Fábrica de Tabacos

En frente, la plaza de la Palloza y el monumento a las cigarreras
Coordenadas:
N 43º 21' 30.8''
W 8º 24' 9.4''

¿Qué es?:
Este edificio de estilo neoclásico, diseñado por Antonio de Mesa y Álvarez, fue construido en 1790 con el fin de albergar el Servicio de Correos Marítimo de las Colonias, y en el año 1802 pasó a ser Fábrica de Tabacos, hasta el año 2002 en el que se cerró la factoría. Es un conjunto de planta cuadrada dividida en cuatro partes, siendo el edificio delantero declarado Bien de Interés Cultural. Edificio emblemático para la ciudad por la lucha de miles de mujeres cigarreras por sus derechos laborales y la igualdad.
El gobierno municipal de la ciudad ha concedido la licencia de obra que permitirá la rehabilitación de este edificio, actualmente en estado de abandono, con el fin de establecer en su interior la futura sede judicial de la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

domingo, 21 de julio de 2013

Ascensor panorámico del Monte de San Pedro

Coordenadas:
N 43º 22' 40.8''
W 8º 25' 53.7''

¿Qué es?:
Se trata de un elevador panorámico acristalado con capacidad para 25 personas y con forma de esfera (en algunos ámbitos se le conoce como "la arielita"), lo que permite observar durante el ascenso una preciosa panorámica de la ensenada del Orzán.
Con el fin de lograr una perfecta ubicación para este elevador, se optó por escavar en la parte superior del monte con el fin de realizar una rampa con una pendiente de casi el 100% que salva una altura de 60 m. aproximadamente por la que discurre el elevador.
Como ya se ha comentado las vistas desde alli son impresionantes, se puede divisar gran parte de la ciudad, la Torre de Hércules, las playas de Riazor, Orzán y del matadero, la Domus, etc. El recorrido dura apenas 5 minutos, pero una vez nos encontramos en la parte superior del monte nos damos cuenta que ha merecido la pena.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2013.