Mostrando entradas con la etiqueta historiador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historiador. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

De Nueva Zelanda a La Coruña, ¿pero cuándo ...?


Coordenadas:
N 43º 22' 34.5''
W 8º 29' 47.8''

¿Qué es?:
Existen varios metrosideros (Metrosideros excelsa) en la ciudad de A Coruña, pero ninguno como este espectacular ejemplar de considerables dimensiones (20,4 metros de altura, perímetro superior a 4 metros y un diámetro de copa cercano a los 24 metros) e impresionante estructura. 
Se encuentra ubicado en el patio de la comisaría de la Policía Local, que fue un hospitalillo de enfermedades contagiosas, y antes, hasta 1818, una fábrica de jabón propiedad de Camilo de Gamboa.
No se sabe exactamente su edad, ya que esta especie no forma anillos de crecimiento y los estudios realizados hasta el momento no pudieron determinar una fecha concreta. Se supone que tiene entre 200 y 300 años, aunque la llegada a Nueva Zelanda del explorador James Cook ocurrió en 1769 y eso fue hace 250 años, de ahí la intriga de los botánicos e historiadores. Así, en la ciudad hay un árbol neozelandés anterior a la presencia de los ingleses en España, lo que alimenta la teoría de que los españoles habían explorado antes esa parte del mundo. Otra teoría sobre la antigüedad de este ejemplar es que los primeros ejemplares que llegaron a Europa fueron los recolectados por botánicos suecos discípulos de Linneo durante el famoso viaje de Endeavour, lo que situaría su plantación a finales del siglo XVIII por marinos ingleses que hicieron escala en el puerto.
Incluido dentro del catálogo de "árboles senlleira" de Galicia, esta especie florece entre noviembre y enero, presentando en diciembre el momento más álgido de su floración, por lo que es conocido como el árbol de navidad de Nueva Zelanda.
De este árbol se fue sacando material reproductivo para propagar y llenar de ejemplares jóvenes la ciudad. En la actualidad existen 285 ejemplares de esta especie distribuidos entre parques, jardines y calles de la ciudad. 

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:

sábado, 8 de septiembre de 2012

Personaje ilustre: Salvador de Madariaga

En el Ventorrillo nos encontramos con una estátua en su honor.
¿Quién es?:
Salvador de Madariaga y Rojo nació en La Coruña el 23 de junio de 1886. Hijo de militar, fue enviado a Francia a estudiar ingeniería al cumplir catorce años. Durante los once años siguientes, desarrolló su formación en el Collège Chaptal, la École Polytechnique y la École Nationale Supérieure des Mines, hasta conseguir su graduación en 1911. Durante su estancia en Francia transitó desde la técnica hacia el humanismo, lo que le llevaría posteriormente a ser conocido y reconocido en Europa.Tras graduarse consiguió un puesto de ingenieros en la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. En Madrid trabó relación con los intelectuales del movimiento posregeneracionista, en su mayoría republicanos, comenzando a escribir en la prensa madrileña acerca de temas literarios y políticos. Pronto fue considerado parte del grupo de intelectuales que posteriormente sería conocido como la generación del 14. Encabezado por José Ortega y Gasset, y con Manuel Azaña, Fernando de los Ríos, Américo Castro y Luis Araquistáin, formaron la Liga de Educación Política, de la que surgieron el semanario España y posteriormente el diario El Sol. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, vuelve a España, retomando su profesión de ingeniero de minas, que compagina con la traducción y redacción de artículos para el suplemento literario del Times y para el Manchester Guardian. En 1933 fue elegido diputado y en 1934 ejerció brevemente como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y ministro de Justicia en el tercer Gobierno de Alejandro Lerroux. En 1962 fue uno de los principales organizadores de la reunión de diferentes sectores antifranquistas en el marco del congreso del Movimiento Europeo en Múnich, reunión que el régimen denominó el Contubernio de Múnich. Tras la muerte de Franco, en 1976 volvió a España. Asumiendo formalmente su sillón en la Real Academia Española, electo en 1936, al dar lectura de su discurso de ingreso.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/madariaga.htm
http://laterceraesp.blogspot.com.es/2008/09/un-liberal-de-antao-salvador-de.html